El desorden y el conflicto actualmente sacuden muchas partes del mundo. Esto también se refleja en el Índice de Paz Mundial 2011 (IPM), publicado ayer, el cual muestra que los niveles de paz mundial cayeron por tercer año consecutivo. Según el índice, un aumento en el riesgo de terrorismo y los grandes disturbios en el Oriente Medio y África del Norte llevaron a cambios dramáticos en las clasificaciones nacionales.
“La caída en el índice de este año está fuertemente vinculada con los conflictos entre los ciudadanos y sus gobiernos; las naciones necesitan buscar nuevas formas para crear la estabilidad, diferentes al uso de la fuerza militar”, dijo Steve Killelea, fundador y Presidente Ejecutivo del Instituto para la Economía y la Paz (IEP), el instituto de investigación internacional que publica el índice.
Los resultados también se analizaron en un evento organizado ayer por el DAES sobre “Paz y Sostenibilidad Social: Lo que pueden decirnos los indicadores sobre las sociedades resistentes”, que contó con distinguidos panelistas del Instituto para la Economía y la Paz, de la Unidad de Inteligencia Económica de América del Norte, de la Escuela de Derecho de Harvard y del Instituto Internacional de la Paz (IEP).
Las principales conclusiones incluyen la clasificación de las cinco naciones más pacíficas: Islandia, Nueva Zelanda, Japón, Dinamarca y la República Checa. También revelan que el impacto de los acontecimientos en el Oriente Medio y África del Norte ha sido dramático. La clasificación de Libia (143) vio la caída más significativa en la historia del IPM, una caída de 83 puntos. La clasificación de Bahrein (123) cayó por el segundo margen más grande, bajando 51 lugares. Egipto (73) cayó 24 lugares.
“Seguimos viendo que las naciones más pacíficas comparten las estructuras específicas de la paz, incluido el buen funcionamiento del gobierno, ambientes de negocio sólidos, el respeto de los derechos humanos, bajos niveles de corrupción, altas tasas de participación en la educación y libre de información”, dijo Clyde McConaghy, Director de la Junta del IEP.
El IPM es el análisis estadístico líder de las naciones en el mundo, de acuerdo con su estado de paz. Este índice mide el conflicto nacional e internacional actual, la estabilidad y la seguridad en la sociedad, y la militarización en 153 países observando 23 indicadores de la paz externa e interna, como el número de homicidios, exportaciones de armas, población carcelaria, nivel de conflicto interno organizado y la relación con los países vecinos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario