FORMACION CIUDADANA ONLINE

FORMACION CIUDADANA ONLINE
EDUCACIÓN ONLINE en derechos y obligaciones, y más

CAPACÍTATE PARA TU PRIMER EMPLEO con certificado

CAPACÍTATE PARA TU PRIMER EMPLEO con certificado
EDUCACION ONLINE para el empleo

CAPACÍTATE POR CURSA con certificado incluido

CAPACÍTATE POR CURSA con certificado incluido
EDUCACION ONLINE curso diverso para el empleo

viernes, 19 de octubre de 2012

El 10% de la producción agroalimentaria que se consume en todo el Ecuador está libre de pesticidas y plaguicidas

Expertos de seis países trataron el tema en Guayaquil
Frutas, hortalizas, plantas medicinales... son producidas con abonos naturales logrados con base en las lombrices, estiércol y desperdicios de frutas
La tendencia de abandonar la cosecha convencional por la orgánica, con el fin de obtener productos más sanos y conservadores del ambiente, es ya una moda en los países de la región, y Ecuador no queda por fuera de ello. 

En el país, según datos del Colectivo Nacional Agroecológico, existen 10 mil haciendas destinadas a la siembra de productos orgánicos, las mismas que representan apenas el 10% del total producido y que consumen los 14,4 millones de ecuatorianos. 

El desarrollo de esta práctica agrícola -que a escala mundial se viene promoviendo desde los años 70- en Ecuador se da por movimientos sociales que han acogido a pequeños agricultores, quienes han aprendido de generación en generación, sostuvo Roberto Gortaire, del Colectivo Nacional Agroecológico. Estos se encuentran repartidos especialmente en la Sierra y la Amazonía. 

Ati Katari, de la provincia de Imbabura, es uno de ellos. Aprendió de su padre y su abuelo, quienes por la falta de dinero no podían comprar los costosos fertilizantes y plaguicidas. Hoy, junto a otros granjeros, promueve la agroecología en ferias nacionales como la que se desarrolló en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

A la cita, que se caracterizó por la venta al detalle con precios de $1 a $7, trajo lo mejor de sus zanahorias blancas y amarillas. 
Chaupi Molino, Marlene Cabrera, de Imbabura y Tena, hicieron lo propio con sus frutas, hortalizas, plantas medicinales. Todas son producidas con abonos naturales logrados con desechos de las mismas plantas, mezcladas con polvo y roca.

En los patios del plantel educativo se colocaron 20 puestos para la venta, además, productos con valor agregados como mermeladas, miel, dulces y bebidas en la feria denominada Qué Rico es Comer Sano y de Mi Tierra.

En la aula magna de la universidad, mientras tanto, expertos de seis países, discutían el beneficio de esta práctica agrícola dentro de la II edición del Foro Internacional de Agricultura Orgánica y Agroecología (Fiagora) 2012.

Uno de los principales problemas para el desarrollo sostenido de la agroecología, reconocieron los expertos, ha sido siempre los bajos niveles de productividad. Sin embargo, ello no significa que el uso de pesticidas o transgénicos, sea la opción, dijo Rubens Nodari, experto brasilero.

"El uso de pesticidas o semillas modificadas genéticamente no garantizan una alta rentabilidad. Los consumidores, cada vez más, buscan productos saludades y amigables con el entorno", sostuvo Richard Intriago, de la Federación de Centros Campesinos del Litoral. 

Y la mejor prueba de ello, en el país, se presenta en las plantaciones de rosas, frutas como banano, cacao y café. 

Desde hace cinco años, Fausto Falconí, de la finca Flores de Napoles, obtiene su producción con abono a base de estiércol de vaca.

Ello le ha permitido mejorar los niveles de producción, que significa más de un 10% de obtención de tallos.

Algo similar hace Tupa Quichupac. En su finca, ubicada en Tena, la producción de hortalizas es bastante buena y su acogida más. 

Según el productor, eso es gracias a los abonos elaborados con lombriz, estiércol y desperdicios de frutas.

Sin embargo, tanto él como los demás consideran que aún resta mucho por hacer y en ello debe participar el Estado. (NMCH)

Para saber

La agroecología comienza a tener fuerza a finales de los años 70, en respuesta a la crisis ecológica padecida por el campo.

Su origen comenzó en pequeñas comunidades rurales de América Latina y de a poco se ha desarrollado a escala mundial en el ecuador, uno de los sectores que más ha asumido su práctica es el sector bananero. Esto comenzó en 2006, con 125 mil cajas. Hoy está subió sobre las 200 mil.

La industria agroecológica no significa menos negocio
De las 350 millones de granjas que alimentan al 50% de la población mundial, un 80% de estas se dedican a la producción de métodos agroecológicos. 

Sin embargo, la cifra aún resulta baja, pues, la industria de agroquímicos sigue ganando nicho.

Eso frente a una práctica agroecológica, que a escala mundial, mueve $40 mil millones al año. Ello debido a la gran demanda mundial: Al menos esa fue la conclusión a la que llegaron los expertos dentro de la convención de Fiagora.

Asimismo, son cada vez más los interesados en aprender sobre agroecología. Esta se enseña en algunos centros universitarios sobre todo de España, Estados Unidos, México y Brasil. Mientras que la práctica se desarrolla con más fuerza en España, América Latina y en Asia.


FUENTE http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/el-10-de-la-produccion-agroalimentaria-que-se-consume-en-todo-el-ecuador-esta-libre-de-pesticidas-y-plaguicidas-564339.html

Entrada destacada

RESULTADOS INFORME CONTRALORÍA GENERAL: CASO CUYÁN-BARRIO SANTA ROSA; MERCADO AGROGANADERO, PARQUE DE LA FAMILIA Y OTROS

  En el mes de Octubre de 2021 se aprobó el informe por la Contraloría General denominado: " Examen Especial a las fases preparatoria, ...

Entradas populares

Etiquetas

Ecuador (43) corrupción (24) Asamblea Local (12) cantón Montúfar (12) GUILLERMO LASSO (11) Gobierno (9) educación (8) paraísos fiscales (7) Gad Montúfar (5) PRESIDENCIA (5) control social (5) participación (5) riqueza (5) DESIGUALDAD (4) carchi (4) elecciones (4) evasión (4) impuestos (4) mundo (4) tributos (4) ECONOMÍA (3) Latinoamérica (3) PANDEMIA (3) POBREZA EXTREMA (3) bancos (3) concentración (3) dinero (3) elecciones 2023 (3) estado (3) millonarios (3) participación ciudadana (3) planificación (3) producción (3) seccionales (3) trabajo (3) AGRICULTURA (2) AMBIENTE (2) COVID19 (2) EMPRESAS (2) Lasso (2) REALIDAD NACIONAL (2) anticorrupción (2) autoridades (2) banca (2) ciudadanía (2) cne (2) consulta popular (2) control (2) delincuentes (2) delitos cuello blanco (2) delitos tributarios (2) democracia (2) dólares (2) equidad (2) gads (2) ingresos (2) inversión (2) lucha contra la corrupción (2) mentiras (2) negocios (2) población (2) pobreza (2) remuneración (2) salud (2) san gabriel (2) súper ricos (2) violencia (2) ADMINISTRACIÓN (1) AGROTÓXICOS (1) ASAMBLEA NACIONAL ECUADOR (1) Alcalde Andrés Ponce (1) América (1) COMBUSTIBLES (1) CONAIE (1) CONCESIÓN (1) CONSEJO DE DESARROLLO Y GESTION (1) Concejales (1) Cooperación Internacional (1) CÓDIGO DEL TRABAJO (1) DERECHO (1) DEUDA (1) DEUDORES TRIBUTARIOS (1) Dakota del Sur (1) EEUU (1) ENCUENTRO (1) ESFUERZO (1) GANADERIA (1) IESS (1) Jamil Mahuad (1) LEY DE AGUAS (1) LEY DE OPORTUNIDADES (1) LEY ORGÁNICA (1) Mercado Agroganadero (1) Municipio de Montúfar (1) NOTICIAS EN EL CARCHI (1) NOTICIAS LOCALES (1) PELIGRO (1) PESTICIDAS (1) PRIVATIZACIONES (1) PRIVATIZACIÓN (1) PROTESTA SOCIAL (1) Presidente (1) REFORMAS (1) SACRIFICIO (1) SILVICULTURA (1) SRI (1) Santa Rosa (1) Senplades (1) Servicio de Rentas Internas (1) TRIBUTACIÓN (1) Unión Europea (1) VENENO (1) acumulación (1) agua potable (1) alimentos (1) asignatura (1) aumento (1) autocrítica (1) bienes muebles e inmuebles (1) calidad (1) capitales (1) catástrofe (1) cerro negro (1) chiles (1) compras emergencia (1) compras públicas (1) concejo municipal (1) consejeros cpccs (1) consejo nacional electoral (1) construcción (1) contraloría general (1) control social; Cuyán (1) cooperativas (1) créditos (1) crítica (1) delegaciones provinciales (1) denuncias (1) desempleo (1) distribución riqueza (1) dolarización (1) economía popular y solidaria (1) empresarios (1) engaños (1) estadísticas (1) evasores (1) feriado bancario (1) fiscalía general (1) formación (1) ganancias (1) gente (1) gobernantes (1) grandes fortunas (1) grandes grupos económicos (1) grupos económicos (1) hambre (1) hambruna (1) ignorancia (1) importación (1) inequidad (1) informe contraloría (1) informes probados (1) ingresos mensuales (1) intereses particulares (1) investigación (1) junta de agua (1) leche (1) ley pacto ético (1) lácteos (1) miles de millones (1) ministerios (1) negocios obscuros (1) ocultar dinero (1) oportunidades (1) organización (1) organización comunitaria (1) pandora papers (1) papeles pandora (1) parque de la Familia (1) partidistas (1) pensar (1) poder (1) política (1) políticos (1) precarización laboral (1) privado (1) público (1) recaudación (1) reparto (1) represión (1) responsabilidades (1) salario (1) salida de capitales (1) salida de dinero (1) seguridad (1) seguridad social (1) sismos (1) sistema electoral (1) tlc (1) tratados de libre comercio (1) uso legítimo de la fuerza (1) vivienda (1) voto (1) ÉLITE (1) élites (1)