Un plan de 20 años para el cambio de la matriz productiva del país fue expuesto este martes en la Secretaría Nacional de Planificación ante la prensa en el que se destaca la transformación de los recursos no renovables en potencialidades humanas y tecnológicas, adelantándose a una eventual declinación de la producción extractiva.
Fander Falconí, secretario nacional de Planificación, mostró un plan para cuatro lustros en cuatro fases que, sin embargo, no son secuenciales. Las primera estrategia es la sustitución selectiva de importaciones y la adquisición de tecnología aplicada mediante transferencia de otros países, para transformar el modelo primario agroexportador con nuevas industrias (biocombustibles, maricultura, refinería, petroquímica, astilleros, siderúrgica y metalurgia).
“El cambio se da porque el aparato productivo del Ecuador muestra que la materia prima es el 71%, los Servicios 8% y la producción industrial, el 12%”, explicó el ministro coordinador de la Producción, Santiago León.
“En el 2016 habrá superávit energético y estaremos en condiciones de hacer gestión del conocimiento, pero este no es un proceso que no se da de la noche a la mañana”, dijo Fander Falconi.
Lo que se busca es la transformación de la riqueza natural en un distinto y equitativo sistema productivo, pues estamos en la fase decreciente de la explotación petrolera del mundo por eso la necesidad de generar nuevos niveles de eficiencia en el uso de recursos naturales, vamos a centrarnos en la acumulación de conocimiento y en generar capacidades”, amplió el secretario de Planificación.
“Lo mas inteligente es tener una aplicación en políticas de educación, conocimiento e innovación. Hay que generar una transición como tercera idea hacia la capacidad humana, que remplace el agotamiento del capital natural (...) Ecuador plantea una ruptura con desarrollo endógeno”, resaltó el funcionario.
En la actualidad, el Ecuador vive un aumento de productividad, “es el momento histórico para el cambio de la matriz productiva tenemos crecimiento macroeconómico, reducción de desempleo y aumento constante de productividad Laboral incluso es mayor que el promedio latinoamericano, símil al caso coreano”, enfatizó Falconí.
Santiago León, ministro coordinador de Producción, presentó las estrategias de cambio de matriz, y manifestó en que “cambiar no significa dejar de lado, sino ampliar la matriz productiva y mejorar su composición”.
“La sustitución selectiva de importaciones para aliviar la balanza de pagos de manera inmediata, pero invertir en sistema productivo hace un país mas competitivo”, agregó.
En una segunda fase se generará valor a la producción en industrias como las de chocolate, plásticos y cauchos, ensambladoras, petróleo; en tercer punto está la sustitución de importaciones, por ejemplo con productos de higiene, café, combustibles, energía y en último momento estará el incremento de exportaciones con alta calidad, por ejemplo la de cacao, productos tradicionales, energía.
En el plan también se contempla gestionar de mejor manera los recursos financieros y de incentivos, por ejemplo que los créditos vayan fuertemente a estos sectores con la banca publica y que haya mayor concienciación de la banca que ha enfocado sus recursos a la parte de consumo.
También esperan que haya mayor participación del financiamiento mediante la bolsa de valores y otorgar incentivos tributarios y preferencias de compras públicas.
Al sumar todos los valores, el costo del cambio de matriz productiva llegará “fácilmente a los 50.000 millones de dólares”, afirmó Santiago León.
FUENTE http://andes.info.ec/node/6865