Con esta tecnología también se fabrican botellas para agua, vasos, cubiertos, bandejas para frutas y carne, films para envolver y bolsas para la basura y el retail. La gracia es que la apuesta promete. Sí en septiembre de 2009 facturaron CH$700.000 (US$1.471), en octubre de este año llegaron a los CH$20 millones (US$42.034), gracias a que por el momento son proveedores de Jumbo y Líder. Las perspectivas son amplias si se piensa que en Chile se generan 700.000 toneladas de plástico anualmente, un mercado que mueve US$ 2.500 millones al año, donde el
40% se vincula al empaque.
Además, la producción genera bajas emisiones de CO2. La fabricación del plástico vegetal generaba 2 kilos de CO2 al mes en 2006. En 2009, la cifra bajó a 1,3 kilo y para 2011 se espera que llegue a 0,8. En cambio, para hacer 1 kilo de plástico equivalente de origen de petróleo se emiten 3,5 kilos de CO2. En el fondo, puede llegar a generar 60% menos de CO2 en su producción en comparación con el polímero tradicional. Adicionalmente, el plástico vegetal se procesa a 2/3 de latemperatura requerida por los plásticos convencionales, produciendo un ahorro adicional.
Para leer la noticia completa haga clic en http://agronegociosecuador.ning.com/notes/Pl%C3%A1sticos_hechos_con_ma%C3%ADz%3A_el_innovador_proyecto_de_una_empresa_chilena
No hay comentarios:
Publicar un comentario