Estamos atravesando una profunda crisis económica de consecuencias
funestas para la economía de la mayor parte de la población mundial,
casi sin darnos cuentas asistimos al fin de una época, mejor dicho al
fin de un sistema que ha regido nuestras vidas y cuyos dolorosos frutos
amargan nuestro presente, me refiero a lo que los expertos han
denominado “capitalismo salvaje”. El rostro más visible del
capitalismo es el libre comercio, el cual se originó con el liberalismo
económico delos británicos Adam Smith y David Ricardo. El libre
comercio propugna la no intervención estatal en los asuntos económicos,
dejando todo en las manos del mercado, pretende la supresión de
aranceles y barreras en el comercio exterior, favorece la desregulación
y la privatización; su axioma de “dejar hacer y dejar pasar” resume de
manera clara su ideología. A raíz de la caída del comunismo a
principios de la década del 90, el libre comercio se convirtió en el
“Paternoster” de la economía mundial, ya nadie podía discutir su plena
vigencia, aunque tampoco nadie podría advertir sus consecuencias. Este
libre comercio en realidad es una falacia en sí mismo, es un sistema
perverso que no permite competir en igualdad de condiciones a pequeñas
empresas con las grandes, peor aún con las poderosas multinacionales,
las verdaderas beneficiadas de este sistema. ¿ De que libertad hablamos
entonces? Libre comercio y liberalismo económico van de la mano, son
las dos caras de una misma moneda, ambas se han convertido en una
especie de Saturno contemporáneo, que al igual que el personaje
mitológico, devoran sin piedad a sus propios hijos. Este sistema
perverso y autoritario (no hay la tal libertad, somos esclavos del
mercado) acude a cualquier método con tal de seguir vigente, y no le
importa ir en detrimento de la mayoría para salvar a unos pocos
(poderosos eso sí), como inyectar dinero público a la banca privada
cuando esta por sus malos e inescrupulosos manejos ha quebrado, claro
cuando el poderoso está mal, hay que acudir en su apoyo ( al ser dinero
público, acudimos todos, queramos o no), pero ¿ y por qué cuando están
bien, cuando hay ganancias ahí no participamos de ellas? Se da aquí lo
que denomino la máxima expresión de esta hipocresía “socializar las
pérdidas, pero privatizar las ganacias”. En el campo comercial, se da
una gran ironía, que un país comunista en forma, sea el máximo
abanderado del capitalismo en el mundo actual, China se ha constituido
en la “fábrica” del mundo, es nuestra mano de obra, pero alguna vez nos
hemos detenido a pensar en la situación de explotación laboral de
aquella mano de obra, en si recibirán un salario que les permita
satisfacer sus más elementales necesidades, en si será acaso eso justo?
Pues claro que no lo es. El panorama es incierto, pero no todo es
malo, la crisis nos permite ver que existen alternativas para un mundo
mejor; por ejemplo el comercio justo, que defiende una actividad y
relación comercial justa, en donde se paga un precio adecuado a los
pequeños productores, un salario que les permita tener una vida digna,
se aboga por una relación laboral de equidad de género, se vela porque
no exista explotación infantil, se respete el entorno ambiental, etc.
Si queremos cambiar el orden actual de las cosas, el cambio empieza
por nosotros, por un cambio de nuestra mentalidad, por desterrar
nuestros egoísmos, por tomar conciencia de la importancia de respetar
la naturaleza, ya que a fin de cuentas somos parte de ella; y para ello
un primer paso en aras de un mundo mejor, es afianzar el comercio
justo, este es el fin del circulo vicioso y el inicio de un circulo
virtuoso, en donde el ser humano sea respetado en su real dimensión.
Comencemos entonces a consumir productos de comercio justo, como el
café, el cacao, infusiones, etc; ayudemos a construir una nueva
sociedad, justa y solidaria. Solo para finalizar, recordemos que justo
es “recibir lo que cada uno merece”, no más, no menos.
Entrada destacada
RESULTADOS INFORME CONTRALORÍA GENERAL: CASO CUYÁN-BARRIO SANTA ROSA; MERCADO AGROGANADERO, PARQUE DE LA FAMILIA Y OTROS
En el mes de Octubre de 2021 se aprobó el informe por la Contraloría General denominado: " Examen Especial a las fases preparatoria, ...
Entradas populares
-
Provincia Del Carchi El Carchi es la provincia fronteriza al norte de la República del Ecuador, pues limita con el departam...
-
2010-07-28 | Carchi | Quelal Miguel PROHIBICIÓN El control de los productos en los locales comerciales y sanción corresponde a Agrocalida...
-
Agosto 1972, Quito - Imagen del notable fotógrafo Luis Mejía que dice todo: primer barril de petróleo rumbo al Templete de los Hér...
-
El Pleno del Consejo Nacional Electoral, en sesión de este viernes 11 de octubre aprobó la convocatoria oficial para las elecciones secc...
-
Mediante resolución 1814, la Junta Bancaria impide cualquier participación o inversión en medios de comunicación por parte entidades, grup...
-
Ecuador celebra hoy el Día del Escudo Nacional, en recordación a su aprobación por el Congreso Nacional el 31 de octubre de 1900 y su adop...
-
¿Hay una guerra contra el narcotráfico en las Américas o es una excusa –o un plan- para expandir la frontera del capitalismo extractivista?...
-
En el mes de Octubre de 2021 se aprobó el informe por la Contraloría General denominado: " Examen Especial a las fases preparatoria, ...
Etiquetas
Ecuador
(43)
corrupción
(24)
Asamblea Local
(13)
cantón Montúfar
(12)
GUILLERMO LASSO
(11)
Gobierno
(9)
educación
(8)
paraísos fiscales
(7)
Gad Montúfar
(5)
PRESIDENCIA
(5)
control social
(5)
participación
(5)
riqueza
(5)
DESIGUALDAD
(4)
carchi
(4)
elecciones
(4)
evasión
(4)
impuestos
(4)
mundo
(4)
participación ciudadana
(4)
tributos
(4)
ECONOMÍA
(3)
Latinoamérica
(3)
PANDEMIA
(3)
POBREZA EXTREMA
(3)
bancos
(3)
concentración
(3)
dinero
(3)
elecciones 2023
(3)
estado
(3)
millonarios
(3)
planificación
(3)
producción
(3)
seccionales
(3)
trabajo
(3)
AGRICULTURA
(2)
AMBIENTE
(2)
COVID19
(2)
EMPRESAS
(2)
Lasso
(2)
REALIDAD NACIONAL
(2)
anticorrupción
(2)
autoridades
(2)
banca
(2)
ciudadanía
(2)
cne
(2)
consulta popular
(2)
control
(2)
delincuentes
(2)
delitos cuello blanco
(2)
delitos tributarios
(2)
democracia
(2)
dólares
(2)
equidad
(2)
gads
(2)
ingresos
(2)
inversión
(2)
lucha contra la corrupción
(2)
mentiras
(2)
negocios
(2)
población
(2)
pobreza
(2)
remuneración
(2)
salud
(2)
san gabriel
(2)
súper ricos
(2)
violencia
(2)
ADMINISTRACIÓN
(1)
AGROTÓXICOS
(1)
ASAMBLEA NACIONAL ECUADOR
(1)
Alcalde Andrés Ponce
(1)
América
(1)
COMBUSTIBLES
(1)
CONAIE
(1)
CONCESIÓN
(1)
CONSEJO DE DESARROLLO Y GESTION
(1)
Concejales
(1)
Cooperación Internacional
(1)
CÓDIGO DEL TRABAJO
(1)
DERECHO
(1)
DEUDA
(1)
DEUDORES TRIBUTARIOS
(1)
Dakota del Sur
(1)
EEUU
(1)
ENCUENTRO
(1)
ESFUERZO
(1)
GANADERIA
(1)
IESS
(1)
Jamil Mahuad
(1)
LEY DE AGUAS
(1)
LEY DE OPORTUNIDADES
(1)
LEY ORGÁNICA
(1)
Mercado Agroganadero
(1)
Municipio de Montúfar
(1)
NOTICIAS EN EL CARCHI
(1)
NOTICIAS LOCALES
(1)
PELIGRO
(1)
PESTICIDAS
(1)
PRIVATIZACIONES
(1)
PRIVATIZACIÓN
(1)
PROTESTA SOCIAL
(1)
Presidente
(1)
REFORMAS
(1)
SACRIFICIO
(1)
SILVICULTURA
(1)
SRI
(1)
Santa Rosa
(1)
Senplades
(1)
Servicio de Rentas Internas
(1)
TRIBUTACIÓN
(1)
Unión Europea
(1)
VENENO
(1)
acumulación
(1)
agua potable
(1)
alimentos
(1)
asignatura
(1)
aumento
(1)
autocrítica
(1)
bienes muebles e inmuebles
(1)
calidad
(1)
capitales
(1)
catástrofe
(1)
cerro negro
(1)
chiles
(1)
compras emergencia
(1)
compras públicas
(1)
concejo municipal
(1)
consejeros cpccs
(1)
consejo nacional electoral
(1)
construcción
(1)
contraloría general
(1)
control social; Cuyán
(1)
cooperativas
(1)
créditos
(1)
crítica
(1)
delegaciones provinciales
(1)
denuncias
(1)
desempleo
(1)
distribución riqueza
(1)
dolarización
(1)
economía popular y solidaria
(1)
empresarios
(1)
engaños
(1)
estadísticas
(1)
evasores
(1)
feriado bancario
(1)
fiscalía general
(1)
formación
(1)
ganancias
(1)
gente
(1)
gobernantes
(1)
grandes fortunas
(1)
grandes grupos económicos
(1)
grupos económicos
(1)
hambre
(1)
hambruna
(1)
ignorancia
(1)
importación
(1)
inequidad
(1)
informe contraloría
(1)
informes probados
(1)
ingresos mensuales
(1)
intereses particulares
(1)
investigación
(1)
junta de agua
(1)
leche
(1)
ley pacto ético
(1)
lácteos
(1)
miles de millones
(1)
ministerios
(1)
negocios obscuros
(1)
ocultar dinero
(1)
oportunidades
(1)
organización
(1)
organización comunitaria
(1)
pandora papers
(1)
papeles pandora
(1)
parque de la Familia
(1)
partidistas
(1)
pensar
(1)
poder
(1)
política
(1)
políticos
(1)
precarización laboral
(1)
privado
(1)
público
(1)
recaudación
(1)
reparto
(1)
represión
(1)
responsabilidades
(1)
salario
(1)
salida de capitales
(1)
salida de dinero
(1)
seguridad
(1)
seguridad social
(1)
sismos
(1)
sistema electoral
(1)
tlc
(1)
tratados de libre comercio
(1)
uso legítimo de la fuerza
(1)
vivienda
(1)
voto
(1)
ÉLITE
(1)
élites
(1)