FORMACION CIUDADANA ONLINE

FORMACION CIUDADANA ONLINE
EDUCACIÓN ONLINE en derechos y obligaciones, y más

CAPACÍTATE PARA TU PRIMER EMPLEO con certificado

CAPACÍTATE PARA TU PRIMER EMPLEO con certificado
EDUCACION ONLINE para el empleo

CAPACÍTATE POR CURSA con certificado incluido

CAPACÍTATE POR CURSA con certificado incluido
EDUCACION ONLINE curso diverso para el empleo

martes, 10 de abril de 2012

Las hipotecas, el capital y los seres humanos

 
En su reciente visita a España, luego de reunirse con Mariano Rajoy, el presidente Rafael Correa protestó contra la legislación española que establece que, si uno mantiene un crédito hipotecario con un banco, su deuda no se extingue con la sola entrega de la casa. Al contrario: si la deuda supera el valor del inmueble hipotecado, el deudor debe responder con el resto de su patrimonio. Correa dijo que eso equivalía a que el costo de la crisis lo soporten los seres humanos por encima del capital.

Lo que Correa no sabía y parece haber descubierto después es que la ley española, en este punto, es idéntica a la ley vigente en Ecuador. Es más, se trata de un principio general de derecho privado que existe en la mayoría de países. Si me prestan USD 100.000 e hipoteco una casa que vale USD 130.000, la primera garantía de mi acreedor es, por supuesto, la casa. Pero si no pago, mi deuda generará intereses y es muy probable que llegue a superar los USD 130.000 que vale el inmueble. Además, puede que el valor de la casa disminuya en el tiempo. En cualquier caso, si la casa no cubre la deuda, el acreedor —sea o no un banco— tiene un legítimo derecho a recuperar el préstamo sobre el resto de mis propiedades.

Pero no por ello la tesis de Correa es equivocada en cuanto al específico caso español.

En España existe una crisis hipotecaria similar a la que ocurrió en Estados Unidos. Los bancos se excedieron en prestar a personas que no debían ser sujetos de crédito, con la garantía de inmuebles que se estimaron en un valor superior al real. Cuando esos deudores no pudieron pagar, eso provocó que el precio de las casas cayera en masa. Por tanto, como las casas de repente valían mucho menos que las deudas, resulta que los deudores no solo se quedaron sin vivienda, sino que siguen siendo perseguidos por los bancos. Si a ello sumamos que España atraviesa una crisis terrible de empleo, el panorama es desolador.

En este escenario, con una crisis generada, al menos en parte, por el mismo sistema financiero, lo que propone Correa es que el costo de la crisis no sea asumido en su parte más dramática por ciudadanos que, además de estar desempleados, viven la tragedia de mantener deudas exorbitantes que no van a poder pagar con las casas que hipotecaron a un valor irreal.

Sí, proponer que los bancos se conformen con recibir los inmuebles implica que renuncien a parte de sus acreencias. Pero es justo que los bancos compartan el sacrificio por una crisis que contribuyeron a ocasionar. No es justo, en cambio, que los deudores, que son la parte más débil y que tuvo menos información, tengan que pagar todos los platos rotos. Esta tesis es por muchos debatida, pero se trata de una propuesta bastante equitativa y razonable, que incluso ya ha sido en cierta medida acogida por el gobierno español.

Lo disparatado es querer aplicar esa misma lógica a Ecuador, cuando aquí no existe ninguna crisis hipotecaria.

Correa alega que mantener las deudas luego de devolver la casa es poner al capital por encima de los seres humanos. Sostener eso en Ecuador es una falacia. Si yo presto dinero y mi casa no cubre la deuda, el banco —como cualquier acreedor— no va a atacar a mi “persona”, sino al resto de mis “bienes”. El principio de que el patrimonio general responde por las deudas es precisamente un método para responsabilizar al capital —de los deudores— y no a los seres humanos. Por eso nuestra Constitución prohíbe la prisión por deudas. Si en Ecuador no hay ningún problema general con el sistema financiero, los bancos no tienen por qué renunciar a cobrar préstamos que legítimamente concedieron, cuando los deudores dejan de pagar por razones de carácter exclusivamente personal.

Además, la tesis de Correa en Ecuador es un arma de doble filo. Todos los grandes deudores del Estado podrían argumentar que sus garantías prendarias e hipotecarias son suficientes para extinguir sus descomunales obligaciones y que toda la AGD fue un gran abuso contra las “personas por encima del capital”. Para colmo, Correa estaría atacando a los contribuyentes y los trabajadores, que financian al Banco del IESS, hoy el principal prestamista hipotecario del país.

En fin, Correa no necesita imponer una reforma legal que no tiene ningún sustento jurídico o económico en Ecuador, solo por tratar de ser coherente con sus críticas al sistema legal de España. Bien puede Correa sostener tesis distintas para situaciones económicas también distintas, sin recetar un remedio para una enfermedad que afortunadamente no existe en Ecuador.
 
NOTA: Este artículo fue escrito antes de que Correa enviara un proyecto económico urgente a la Asamblea Nacional sobre el tema, donde limita la extinción de la deuda hipotecaria con la entrega de la casa a un monto de 500 remuneraciones básicas (aproximadamente 150 mil dólares), con lo cual no se beneficiaría a los “grandes deudores del Estado”.

 

Entrada destacada

RESULTADOS INFORME CONTRALORÍA GENERAL: CASO CUYÁN-BARRIO SANTA ROSA; MERCADO AGROGANADERO, PARQUE DE LA FAMILIA Y OTROS

  En el mes de Octubre de 2021 se aprobó el informe por la Contraloría General denominado: " Examen Especial a las fases preparatoria, ...

Entradas populares

Etiquetas

Ecuador (43) corrupción (24) Asamblea Local (13) cantón Montúfar (12) GUILLERMO LASSO (11) Gobierno (9) educación (8) paraísos fiscales (7) Gad Montúfar (5) PRESIDENCIA (5) control social (5) participación (5) riqueza (5) DESIGUALDAD (4) carchi (4) elecciones (4) evasión (4) impuestos (4) mundo (4) participación ciudadana (4) tributos (4) ECONOMÍA (3) Latinoamérica (3) PANDEMIA (3) POBREZA EXTREMA (3) bancos (3) concentración (3) dinero (3) elecciones 2023 (3) estado (3) millonarios (3) planificación (3) producción (3) seccionales (3) trabajo (3) AGRICULTURA (2) AMBIENTE (2) COVID19 (2) EMPRESAS (2) Lasso (2) REALIDAD NACIONAL (2) anticorrupción (2) autoridades (2) banca (2) ciudadanía (2) cne (2) consulta popular (2) control (2) delincuentes (2) delitos cuello blanco (2) delitos tributarios (2) democracia (2) dólares (2) equidad (2) gads (2) ingresos (2) inversión (2) lucha contra la corrupción (2) mentiras (2) negocios (2) población (2) pobreza (2) remuneración (2) salud (2) san gabriel (2) súper ricos (2) violencia (2) ADMINISTRACIÓN (1) AGROTÓXICOS (1) ASAMBLEA NACIONAL ECUADOR (1) Alcalde Andrés Ponce (1) América (1) COMBUSTIBLES (1) CONAIE (1) CONCESIÓN (1) CONSEJO DE DESARROLLO Y GESTION (1) Concejales (1) Cooperación Internacional (1) CÓDIGO DEL TRABAJO (1) DERECHO (1) DEUDA (1) DEUDORES TRIBUTARIOS (1) Dakota del Sur (1) EEUU (1) ENCUENTRO (1) ESFUERZO (1) GANADERIA (1) IESS (1) Jamil Mahuad (1) LEY DE AGUAS (1) LEY DE OPORTUNIDADES (1) LEY ORGÁNICA (1) Mercado Agroganadero (1) Municipio de Montúfar (1) NOTICIAS EN EL CARCHI (1) NOTICIAS LOCALES (1) PELIGRO (1) PESTICIDAS (1) PRIVATIZACIONES (1) PRIVATIZACIÓN (1) PROTESTA SOCIAL (1) Presidente (1) REFORMAS (1) SACRIFICIO (1) SILVICULTURA (1) SRI (1) Santa Rosa (1) Senplades (1) Servicio de Rentas Internas (1) TRIBUTACIÓN (1) Unión Europea (1) VENENO (1) acumulación (1) agua potable (1) alimentos (1) asignatura (1) aumento (1) autocrítica (1) bienes muebles e inmuebles (1) calidad (1) capitales (1) catástrofe (1) cerro negro (1) chiles (1) compras emergencia (1) compras públicas (1) concejo municipal (1) consejeros cpccs (1) consejo nacional electoral (1) construcción (1) contraloría general (1) control social; Cuyán (1) cooperativas (1) créditos (1) crítica (1) delegaciones provinciales (1) denuncias (1) desempleo (1) distribución riqueza (1) dolarización (1) economía popular y solidaria (1) empresarios (1) engaños (1) estadísticas (1) evasores (1) feriado bancario (1) fiscalía general (1) formación (1) ganancias (1) gente (1) gobernantes (1) grandes fortunas (1) grandes grupos económicos (1) grupos económicos (1) hambre (1) hambruna (1) ignorancia (1) importación (1) inequidad (1) informe contraloría (1) informes probados (1) ingresos mensuales (1) intereses particulares (1) investigación (1) junta de agua (1) leche (1) ley pacto ético (1) lácteos (1) miles de millones (1) ministerios (1) negocios obscuros (1) ocultar dinero (1) oportunidades (1) organización (1) organización comunitaria (1) pandora papers (1) papeles pandora (1) parque de la Familia (1) partidistas (1) pensar (1) poder (1) política (1) políticos (1) precarización laboral (1) privado (1) público (1) recaudación (1) reparto (1) represión (1) responsabilidades (1) salario (1) salida de capitales (1) salida de dinero (1) seguridad (1) seguridad social (1) sismos (1) sistema electoral (1) tlc (1) tratados de libre comercio (1) uso legítimo de la fuerza (1) vivienda (1) voto (1) ÉLITE (1) élites (1)