“Las mujeres latinoamericanas representan el 20% de la fuerza laboral agrícola, pero enfrentan desigualdades en su acceso a activos, insumos y servicios agrícolas, los cuales son fundamentales para hacer crecer su producción de alimentos”, sostiene el informe Estado de la Agricultura y la Alimentación 2011 de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), presentado el 7 de marzo y dedicado a analizar la brecha de género en la agricultura.
“Cerrar la brecha de género actual en la agricultura no se trata sólo de hacer justicia social; es un paso clave para aumentar la productividad, reducir la inseguridad alimentaria y promover el desarrollo sostenible en América Latina, tres factores claves para lidiar con el escenario global caracterizado por el alza de los precios de los alimentos”, dijo en la presentación del informe Alan Bojanic, oficial a cargo de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
Es común que las mujeres en la región tengan acceso limitado a la propiedad, y cuando la tienen es de menor extensión y de inferior calidad. Además, poseen menor cantidad de ganado y utilizan la tecnología en menor medida que los hombres.
En América Latina, la participación femenina en la fuerza laboral agrícola en promedio es de sólo 20%, la más baja del mundo, llegando a 10% en Ecuador, Guatemala, Nicaragua y Panamá.
“Las mujeres en la región que trabajan en la agricultura tienden a ocupar más trabajos temporales, estacionales y de bajos ingresos, en relación a los hombres”, dice el informe......
“Cerrar la brecha de género actual en la agricultura no se trata sólo de hacer justicia social; es un paso clave para aumentar la productividad, reducir la inseguridad alimentaria y promover el desarrollo sostenible en América Latina, tres factores claves para lidiar con el escenario global caracterizado por el alza de los precios de los alimentos”, dijo en la presentación del informe Alan Bojanic, oficial a cargo de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
Es común que las mujeres en la región tengan acceso limitado a la propiedad, y cuando la tienen es de menor extensión y de inferior calidad. Además, poseen menor cantidad de ganado y utilizan la tecnología en menor medida que los hombres.
En América Latina, la participación femenina en la fuerza laboral agrícola en promedio es de sólo 20%, la más baja del mundo, llegando a 10% en Ecuador, Guatemala, Nicaragua y Panamá.
“Las mujeres en la región que trabajan en la agricultura tienden a ocupar más trabajos temporales, estacionales y de bajos ingresos, en relación a los hombres”, dice el informe......
Para leer el artìculo completo haga clic en http://www.noticiasaliadas.org/articles.asp?art=6325
No hay comentarios:
Publicar un comentario