FORMACION CIUDADANA ONLINE

FORMACION CIUDADANA ONLINE
EDUCACIÓN ONLINE en derechos y obligaciones, y más

CAPACÍTATE PARA TU PRIMER EMPLEO con certificado

CAPACÍTATE PARA TU PRIMER EMPLEO con certificado
EDUCACION ONLINE para el empleo

CAPACÍTATE POR CURSA con certificado incluido

CAPACÍTATE POR CURSA con certificado incluido
EDUCACION ONLINE curso diverso para el empleo

martes, 8 de marzo de 2011

El modelo nórdico vence al “capitalismo depredador”

Su éxito demuestra que se pueden combinar prosperidad y amplias prestaciones sociales, según un estudio

¿Por qué el modelo social nórdico es tan exitoso económicamente? Diez investigadores nórdicos han analizado la cuestión en un estudio reciente, financiado por el Consejo de Investigación de Noruega (RCN). En él, se aclara cómo un sistema capitalista puede mantener un sistema de prestaciones sociales generoso, cómo una sociedad rica puede aplicar el principio de igualdad, y cómo puede prosperar el colectivismo donde rige el individualismo. La cuestión es, ¿puede este modelo ser exportado para beneficio de otras naciones? Por Yaiza Martínez.


¿Por qué el modelo social nórdico es tan exitoso económicamente? Diez investigadores nórdicos han analizado la cuestión en un estudio reciente, financiado por el Consejo de Investigación de Noruega (RCN).

En él, se aclara cómo un sistema capitalista puede mantener un sistema de prestaciones sociales generoso, cómo una sociedad rica puede aplicar el principio de igualdad, y cómo puede prosperar el colectivismo donde rige el individualismo. El presente análisis fue elaborado desde una perspectiva interdisciplinar, publica el RCN en un
comunicado.

Riqueza e igualdad


Por un lado, los investigadores analizaron la riqueza y la igualdad características de los
países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia e Islandia). Constataron así que el modelo social de estos países incluye aspectos que pueden parecer paradójicos: por una parte, están entre los primeros del mundo en niveles de riqueza, pero también lo están en los niveles de igualdad social.

Así, estas naciones combinan un capitalismo productivo con unos amplios servicios de asistencia social. Uno de los autores del estudio,
Per Ingvar Olsen, profesor de la Escuela Noruega de Gestión BI de Oslo, señala que los acuerdos colectivos para los trabajadores y los bajos niveles de desempleo son factores clave del éxito económico de los países nórdicos: “Cuanta más gente trabaja, mayores son los ingresos tributarios que recibe el Gobierno. Las clases medias están sujetas a altos niveles de impuestos, que son el sustento de la calidad de los servicios sociales en estos países”.

Por otra parte, los países nórdicos mantienen un equilibrio entre el colectivismo generalizado y un alto grado de libertad individual. De este modo, en países como Noruega o Suecia, los ciudadanos pueden confiar en que sus Estados les ayudarán cuando lo necesiten, algo que no sucede en otros países.


Pero, al mismo tiempo, la familia tiene menor significado en los países nórdicos que en cualquier otro país del mundo, la emancipación de la mujer está más lograda que en otros lugares, y las estructuras patriarcales son débiles, explica
Lars Trägårdh, historiador de la Universidad Ersta Sköndal de Estocolmo.

Control de los sistemas financieros


La pregunta que surge de todos estos aspectos es la siguiente: ¿se sustenta el modelo nórdico en valores culturales profundos y característicos de estos países, que no podrían ser exportados a otras partes del mundo? ¿O este modelo podría ser adoptado por otras naciones para su propio beneficio?


Según Carlos Joly, otro de los autores del estudio, profesor del
ESC Toulouse (Francia) y antiguo director de la compañía financiera noruega Storebrand Group, se tiende a creer que hay un tipo de valores éticos protestantes subyacentes al modelo nórdico.

Joly explica que, en realidad, dicho modelo se sustenta en la idea de que la sociedad debe estar basada en una distribución equitativa: “Así es cómo Noruega y otros países nórdicos respondieron a los importantes conflictos surgidos entre el capital y la clase trabajadora, a principios del pasado siglo. Hoy, esta igualdad está construida sobre fundamentos como los acuerdos colectivos para los trabajadores y las instituciones de arbitraje estatal”.


De esta forma, los países nórdicos han podido generar una buena alternativa al sistema de “capitalismo depredador” que se extiende por otras regiones del mundo. Joly destaca, además, un factor también muy importante para el mantenimiento del equilibrio en estas sociedades: los países nórdicos ejercen un fuerte control sobre los sistemas financieros.

Importancia de la cultura

Otro aspecto señalado por los investigadores como clave para el funcionamiento del modelo nórdico es la cultura. Según ellos, el éxito del modelo nórdico no puede ser explicado únicamente en términos de política económica, fórmulas institucionales o buena fortuna. Este modelo tiene unas raíces culturales muy profundas.


Y es que la cultura juega un papel esencial en el modo en que se distribuye la riqueza en estas sociedades. Esta cultura tiene su origen en el tipo de modernidad nórdica surgido a finales del siglo XIX, y que ha proporcionado a la población nórdica una forma particular de cultura y educación (Bildung).


Grandes educadores fueron los responsables de la implantación de este sistema, entre ellos el escritor
Bjørnstjerne Bjørnson o el explorador, humanista y diplomático, también noruego, Fridtjof Nansen, señalan los autores de la investigación.

Una cuenta pendiente: el cambio climático


En cuanto al medioambiente, en este sentido los países nórdicos también son punteros. Como ejemplo, el informe menciona las grandes reservas naturales (como el
Parque Nacional de Jotunheimen de Noruega) con las que cuentan estas naciones, y también que la región nórdica fue la primera en designar ministerios específicamente dedicados a la gestión de temas medioambientales.

Sin embargo, en el informe también se reconoce que los países nórdicos no han conseguido aún resolver el mayor de los desafíos medioambientales actuales: el cambio climático. En este sentido, estos países van por detrás de la Unión Europea, y presentan un nivel de consumo completamente incompatible con el desarrollo sostenible, advierte otro de los autores de la investigación,
Lennart Olsson, de la Universidad Lund de Suecia.

En opinión de varios investigadores implicados en el estudio, la solución a esta situación no pasa por frenar el crecimiento económico de los países nórdicos, lo que probablemente provocaría multitud de problemas, sino por redefinir dicho crecimiento y encontrar formas de consumo más inteligentes.


El caso de Islandia


A finales de 2008, Islandia sufrió una grave crisis económica que se resolvió con la dimisión del Gobierno establecido, con la nacionalización de la banca, con la convocatoria de un referéndum que permitió a la población decidir sobre las decisiones económicas más trascendentes, con la encarcelación de los responsables de la crisis, con la modificación de la constitución (llevada a cabo por los propios ciudadanos) y con la
Iniciativa Islandesa Moderna para Medios, destinada a proteger la libertad de expresión y de información.

Esta revolución, de la que no se han hecho eco los medios de comunicación, al menos en España, fue propiciada por una crisis, a su vez provocada por el abandono del modelo nórdico por parte de Islandia. Según explican los investigadores, a principios de este milenio, el Gobierno islandés implantó en el país las políticas de
Margaret Thatcher o “thatcherismo”, definidas como la combinación de libertad económica, valores cristianos y conservadores tradicionales, patriotismo, y una firme adhesión a Estados Unidos y a otros países de ideologías similares.

Como consecuencia, el Estado se desprendió de multitud de bienes públicos y los bancos islandeses en auge pasaron a controlar una cantidad de dinero diez veces mayor que el de los presupuestos islandeses nacionales. Asimismo, se bajaron los impuestos, se redujeron los servicios sociales y se descuidó a los ancianos y otros grupos de población necesitados. En 2008, este modelo llevó al país al colapso económico.


Los investigadores señalan que, ahora, la población islandesa está volviendo de nuevo su vista hacia el resto de los países nórdicos, para aplicar su forma de gestión de las sociedades.


Descárgate el informe The Nordic Model

nordicmodel.pdf Nordicmodel.pdf  (824.35 Kb)

FUENTE http://www.tendencias21.net/El-modelo-nordico-vence-al-capitalismo-depredador_a5887.html  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

RESULTADOS INFORME CONTRALORÍA GENERAL: CASO CUYÁN-BARRIO SANTA ROSA; MERCADO AGROGANADERO, PARQUE DE LA FAMILIA Y OTROS

  En el mes de Octubre de 2021 se aprobó el informe por la Contraloría General denominado: " Examen Especial a las fases preparatoria, ...

Entradas populares

Etiquetas

Ecuador (43) corrupción (24) Asamblea Local (13) cantón Montúfar (12) GUILLERMO LASSO (11) Gobierno (9) educación (8) paraísos fiscales (7) Gad Montúfar (5) PRESIDENCIA (5) control social (5) participación (5) riqueza (5) DESIGUALDAD (4) carchi (4) elecciones (4) evasión (4) impuestos (4) mundo (4) participación ciudadana (4) tributos (4) ECONOMÍA (3) Latinoamérica (3) PANDEMIA (3) POBREZA EXTREMA (3) bancos (3) concentración (3) dinero (3) elecciones 2023 (3) estado (3) millonarios (3) planificación (3) producción (3) seccionales (3) trabajo (3) AGRICULTURA (2) AMBIENTE (2) COVID19 (2) EMPRESAS (2) Lasso (2) REALIDAD NACIONAL (2) anticorrupción (2) autoridades (2) banca (2) ciudadanía (2) cne (2) consulta popular (2) control (2) delincuentes (2) delitos cuello blanco (2) delitos tributarios (2) democracia (2) dólares (2) equidad (2) gads (2) ingresos (2) inversión (2) lucha contra la corrupción (2) mentiras (2) negocios (2) población (2) pobreza (2) remuneración (2) salud (2) san gabriel (2) súper ricos (2) violencia (2) ADMINISTRACIÓN (1) AGROTÓXICOS (1) ASAMBLEA NACIONAL ECUADOR (1) Alcalde Andrés Ponce (1) América (1) COMBUSTIBLES (1) CONAIE (1) CONCESIÓN (1) CONSEJO DE DESARROLLO Y GESTION (1) Concejales (1) Cooperación Internacional (1) CÓDIGO DEL TRABAJO (1) DERECHO (1) DEUDA (1) DEUDORES TRIBUTARIOS (1) Dakota del Sur (1) EEUU (1) ENCUENTRO (1) ESFUERZO (1) GANADERIA (1) IESS (1) Jamil Mahuad (1) LEY DE AGUAS (1) LEY DE OPORTUNIDADES (1) LEY ORGÁNICA (1) Mercado Agroganadero (1) Municipio de Montúfar (1) NOTICIAS EN EL CARCHI (1) NOTICIAS LOCALES (1) PELIGRO (1) PESTICIDAS (1) PRIVATIZACIONES (1) PRIVATIZACIÓN (1) PROTESTA SOCIAL (1) Presidente (1) REFORMAS (1) SACRIFICIO (1) SILVICULTURA (1) SRI (1) Santa Rosa (1) Senplades (1) Servicio de Rentas Internas (1) TRIBUTACIÓN (1) Unión Europea (1) VENENO (1) acumulación (1) agua potable (1) alimentos (1) asignatura (1) aumento (1) autocrítica (1) bienes muebles e inmuebles (1) calidad (1) capitales (1) catástrofe (1) cerro negro (1) chiles (1) compras emergencia (1) compras públicas (1) concejo municipal (1) consejeros cpccs (1) consejo nacional electoral (1) construcción (1) contraloría general (1) control social; Cuyán (1) cooperativas (1) créditos (1) crítica (1) delegaciones provinciales (1) denuncias (1) desempleo (1) distribución riqueza (1) dolarización (1) economía popular y solidaria (1) empresarios (1) engaños (1) estadísticas (1) evasores (1) feriado bancario (1) fiscalía general (1) formación (1) ganancias (1) gente (1) gobernantes (1) grandes fortunas (1) grandes grupos económicos (1) grupos económicos (1) hambre (1) hambruna (1) ignorancia (1) importación (1) inequidad (1) informe contraloría (1) informes probados (1) ingresos mensuales (1) intereses particulares (1) investigación (1) junta de agua (1) leche (1) ley pacto ético (1) lácteos (1) miles de millones (1) ministerios (1) negocios obscuros (1) ocultar dinero (1) oportunidades (1) organización (1) organización comunitaria (1) pandora papers (1) papeles pandora (1) parque de la Familia (1) partidistas (1) pensar (1) poder (1) política (1) políticos (1) precarización laboral (1) privado (1) público (1) recaudación (1) reparto (1) represión (1) responsabilidades (1) salario (1) salida de capitales (1) salida de dinero (1) seguridad (1) seguridad social (1) sismos (1) sistema electoral (1) tlc (1) tratados de libre comercio (1) uso legítimo de la fuerza (1) vivienda (1) voto (1) ÉLITE (1) élites (1)