“Estamos satisfechos por tener un mercado seguro”, dijo el productor. Castro utiliza el abono de los cuyes para el crecimiento de sus plantas.
María Pérez también cultiva estos alimentos en su vivienda y dijo que a parte de venderlos, sirve para el consumo de su familia. “Queremos que nuestra gente viva sana”, dijo.
De igual manera, Margarita Chalacán expresó que sembrar sin químicos resulta favorable, porque no se gasta dinero y se consume alimentos que no ocasionan enfermedades. “Los excrementos de ovejas y chanchos los utilizó en las plantas”, aseguró.
Aumentan granjas
Carlos Guerra Valencia, promotor del Consejo de Comunas Campesinas del proyecto agro ecológico de las ferias solidarias, indicó que las 13 granjas que se asientan en las comunidades de Tanguis, La Delicia, San Juan, Chicocaico, Chiles, San Cristóbal Bajo y El Ejido en el cantón Montúfar avanzan con normalidad.
Las familias siembran diversos productos sin la utilización de químicos y sólo se usa abono natural.
Las plantas que se cultivan son: brócoli, acelga, apio, coliflor, rábano, maíz, quinua, cebolla, ajo, zuquini, coliflor, zapallo, mellocos, habas, zanahoria, tomate y ají. También hay plantas medicinales como: manzanilla, menta, orégano, llantén, perejil y hierba buena.
Esto se vende de manera directa, sin la necesidad de intermediarios. Las ganancias sirven para el sustento diario del agricultor.
Los productos se venden desde el 17 de mayo, en el mini coliseo.
El proyecto tiene apoyo a través de la Unión Europea, Agrónomos y Veterinarios Sin Frontera, FEPP, municipio y Consejo de Comunas Campesinas. Cada semana se hace una observación física de las granjas por parte de los funcionarios de estas entidades.
En el futuro se intenta fortalecer el mercado con productos frescos, de calidad y agro ecológicos.
Proceso de producción
° De los excrementos de los animales, en este caso, los cuyes, se elabora el material orgánico a través de levadura, dulce, harina de maíz y tierra de zanja.
Se deja en descomposición por 21 días y se aplica en el huerto de hortalizas.
Los agricultores elaboran un plaguicida orgánico para el crecimiento de productos sanos. Para aquello, se utiliza potasio que se cocina por 60 minutos, luego se pone la cal y azufre, y es aplicado como repelente contra las plagas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario