La expansión de las políticas neoliberales durante la última década ha traído consigo un crecimiento sin igual de las desigualdades sociales. Enric Rodrigo analiza las políticas neoliberales de la UE en América Latina y el Caribe.
Las privatizaciones de los servicios públicos, la desregulación del mercado laboral y la reducción del gasto público han supuesto un importante retroceso en las condiciones de vida para la mayoría de habitantes del planeta y enormes ganancias para un puñado de empresas transnacionales.
En este proceso la Unión Europea (UE) ha jugado un rol esencial tanto en su interior como más allá de sus fronteras. A nivel interno, Irlanda representa un caso paradigmático. Durante muchos años el crecimiento de la economía irlandesa ha generado grandes beneficios. Sin embargo, este proceso ha provocado un notable incremento del número de horas trabajadas por persona al mismo tiempo que aumentaba la temporalidad y el paro. Este ejemplo es extrapolable a muchos otros países de la UE, entre ellos el Estado español.
Ante la actual crisis global, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento aprobado por el Consejo Europeo representa un nuevo ataque a los más desfavorecidos. Mientras unánimemente los Estados miembros corrieron a rescatar los bancos con dinero público, en la nueva Estrategia 2020, la UE se ha declarado no competente para rescatar a los más de 20 millones de ciudadanos que viven bajo el umbral de la pobreza en Europa.
PARA LEER MAS CONSULTE FUENTE http://www.canalsolidario.org/noticia/ue-y-america-latina-retorica-y-realidad/23674?utm_medium=email&utm_campaign=boletin&utm_source=semanalCSO
No hay comentarios:
Publicar un comentario