El 75% de los ingresos por exportaciones proviene de productos primarios. La dependencia con el petróleo es muy fuerte todavía y no hay visos de cambio.
Redacción Negocios
La balanza comercial ecuatoriana mejoró sus indicadores, impulsada por un considerable aumento del monto exportado. El saldo fue un superávit de USD 51,6 millones en el primer bimestre del 2010.
En su informe estadístico publicado ayer, el Banco Central informó que las ventas crecieron en un 53,3%, al registrar un total de USD 2 565 millones entre enero y febrero de este año, superior a los USD 1 673 millones logrados en el mismo período del 2009.
El mayor empuje a esta recuperación ha sido a través de las exportaciones petroleras. Y, para Carol Chehab, del Observatorio de Comercio Exterior, eso es lo preocupante, ya que el aumento de las exportaciones petroleras no se da por un alza en el volumen vendido, sino porque los precios prácticamente se han triplicado respecto al año anterior.
“La producción petrolera está bajando y eso nos ata a los precios. Mientras se mantengan está bien. Seguimos alejados de la dinámica de un crecimiento basado en productos de valor agregado”.
En eso coincide el analista y catedrático, Christian Silva. “El comercio exterior ecuatoriano adolece de una falla estructural que es la dependencia con los precios internacionales del petróleo. Son ingresos que no se canalizan hacia el fomento de la producción y el empleo. Y así se ha seguido históricamente, no cambia”.
Y, precisamente, un informe de la Flacso y el Ildis, coordinado por Alberto Acosta, ex funcionario del actual Gobierno, es crítico con la forma de llevar el comercio exterior actualmente.
Entre sus conclusiones señala que “en estos últimos tres años no se ha empezado siquiera la transformación del régimen de acumulación primario exportador. Las exportaciones siguen dominadas por los bienes primarios: petróleo, banano, café, cacao, camarón... Y representan un 75% y más de las ventas externas”.
Añade que “hay una conclusión aún más preocupante: gran parte de los bienes exportados considerados como industrializados son primarios en realidad. Tampoco existe estímulo o presión para invertir los ingresos recibidos por las exportaciones de productos primarios en las propias actividades exportadoras, pues la ventaja comparativa radica en la generosidad de la naturaleza, antes que en el esfuerzo innovador”.
Por su parte, María Belén Freire, analista del Grupo Faro, asegura que la recuperación llega de la mejoría de los mercados tras la crisis económica. “La economía ecuatoriana estaría mejorando contagiada por la mejoría externa. No obstante, habrá que esperar las estadísticas de las especies monetarias en circulación para ver si esa mejoría en la balanza comercial se refleja en este rubro”.
Desde la orilla empresarial, en cambio, hay una preocupación por la falta de una política comercial clara y de incentivos a la producción. Carlos Vicente Tamayo realiza actividades de exportación y asegura que “es muy raro ver nuevos actores que envíen sus productos al exterior. Normalmente son los mismos quienes hacen los envíos. Eso nos da la alerta de que no hay fomento a las exportaciones ni incentivos”.
Del otro lado, el importador Javier Contreras señala que en los primeros meses del año mejoró su situación. “Ya no hay barreras a la importación y eso ha ayudado a nuestra actividad.
Principalmente, de lo que he visto, ha regresado un marcado interés por importar artículos de tecnología, perfumes, bienes de lujo... Se están vendiendo más autos, por ejemplo”.
FUENTE: http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=345007&id_seccion=6
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Entrada destacada
RESULTADOS INFORME CONTRALORÍA GENERAL: CASO CUYÁN-BARRIO SANTA ROSA; MERCADO AGROGANADERO, PARQUE DE LA FAMILIA Y OTROS
En el mes de Octubre de 2021 se aprobó el informe por la Contraloría General denominado: " Examen Especial a las fases preparatoria, ...
Entradas populares
-
Mediante Oficio Nro. CPCCS-DEOR-2025-0054-OF, del 31 de marzo de 2025 con el asunto: Contestación sobre la imposibilidad de coexistencia ...
-
2010-07-28 | Carchi | Quelal Miguel PROHIBICIÓN El control de los productos en los locales comerciales y sanción corresponde a Agrocalida...
-
La ciudadanía como tal ha sido desamparada a la fecha en su derecho de participación y su promoción. Justo para este fin se creó la Func...
-
Ayer en horarios diferentes y con diversos eventos sociales, culturales, artísticos y eclesiásticos las autoridades fueron posesionadas ent...
-
Agosto 1972, Quito - Imagen del notable fotógrafo Luis Mejía que dice todo: primer barril de petróleo rumbo al Templete de los Hér...
-
Existe gran interés en los pobladores de la comunidad de Canchaguano para que se convierta en Gobierno Parroquial. Canchaguano es la más gr...
-
Quito, Ecuador El accidente Deepwater Horizon nos recuerda que la extracción de petróleo es un negocio sucio. Ecuatorianos conocen este hec...
Etiquetas
Ecuador
(43)
corrupción
(24)
Asamblea Local
(13)
cantón Montúfar
(12)
GUILLERMO LASSO
(11)
Gobierno
(9)
educación
(8)
paraísos fiscales
(7)
Gad Montúfar
(5)
PRESIDENCIA
(5)
control social
(5)
participación
(5)
riqueza
(5)
DESIGUALDAD
(4)
carchi
(4)
elecciones
(4)
evasión
(4)
impuestos
(4)
mundo
(4)
participación ciudadana
(4)
tributos
(4)
ECONOMÍA
(3)
Latinoamérica
(3)
PANDEMIA
(3)
POBREZA EXTREMA
(3)
bancos
(3)
concentración
(3)
dinero
(3)
elecciones 2023
(3)
estado
(3)
millonarios
(3)
planificación
(3)
producción
(3)
seccionales
(3)
trabajo
(3)
AGRICULTURA
(2)
AMBIENTE
(2)
COVID19
(2)
EMPRESAS
(2)
Lasso
(2)
REALIDAD NACIONAL
(2)
anticorrupción
(2)
autoridades
(2)
banca
(2)
ciudadanía
(2)
cne
(2)
consulta popular
(2)
control
(2)
delincuentes
(2)
delitos cuello blanco
(2)
delitos tributarios
(2)
democracia
(2)
dólares
(2)
equidad
(2)
gads
(2)
ingresos
(2)
inversión
(2)
lucha contra la corrupción
(2)
mentiras
(2)
negocios
(2)
población
(2)
pobreza
(2)
remuneración
(2)
salud
(2)
san gabriel
(2)
súper ricos
(2)
violencia
(2)
ADMINISTRACIÓN
(1)
AGROTÓXICOS
(1)
ASAMBLEA NACIONAL ECUADOR
(1)
Alcalde Andrés Ponce
(1)
América
(1)
COMBUSTIBLES
(1)
CONAIE
(1)
CONCESIÓN
(1)
CONSEJO DE DESARROLLO Y GESTION
(1)
Concejales
(1)
Cooperación Internacional
(1)
CÓDIGO DEL TRABAJO
(1)
DERECHO
(1)
DEUDA
(1)
DEUDORES TRIBUTARIOS
(1)
Dakota del Sur
(1)
EEUU
(1)
ENCUENTRO
(1)
ESFUERZO
(1)
GANADERIA
(1)
IESS
(1)
Jamil Mahuad
(1)
LEY DE AGUAS
(1)
LEY DE OPORTUNIDADES
(1)
LEY ORGÁNICA
(1)
Mercado Agroganadero
(1)
Municipio de Montúfar
(1)
NOTICIAS EN EL CARCHI
(1)
NOTICIAS LOCALES
(1)
PELIGRO
(1)
PESTICIDAS
(1)
PRIVATIZACIONES
(1)
PRIVATIZACIÓN
(1)
PROTESTA SOCIAL
(1)
Presidente
(1)
REFORMAS
(1)
SACRIFICIO
(1)
SILVICULTURA
(1)
SRI
(1)
Santa Rosa
(1)
Senplades
(1)
Servicio de Rentas Internas
(1)
TRIBUTACIÓN
(1)
Unión Europea
(1)
VENENO
(1)
acumulación
(1)
agua potable
(1)
alimentos
(1)
asignatura
(1)
aumento
(1)
autocrítica
(1)
bienes muebles e inmuebles
(1)
calidad
(1)
capitales
(1)
catástrofe
(1)
cerro negro
(1)
chiles
(1)
compras emergencia
(1)
compras públicas
(1)
concejo municipal
(1)
consejeros cpccs
(1)
consejo nacional electoral
(1)
construcción
(1)
contraloría general
(1)
control social; Cuyán
(1)
cooperativas
(1)
créditos
(1)
crítica
(1)
delegaciones provinciales
(1)
denuncias
(1)
desempleo
(1)
distribución riqueza
(1)
dolarización
(1)
economía popular y solidaria
(1)
empresarios
(1)
engaños
(1)
estadísticas
(1)
evasores
(1)
feriado bancario
(1)
fiscalía general
(1)
formación
(1)
ganancias
(1)
gente
(1)
gobernantes
(1)
grandes fortunas
(1)
grandes grupos económicos
(1)
grupos económicos
(1)
hambre
(1)
hambruna
(1)
ignorancia
(1)
importación
(1)
inequidad
(1)
informe contraloría
(1)
informes probados
(1)
ingresos mensuales
(1)
intereses particulares
(1)
investigación
(1)
junta de agua
(1)
leche
(1)
ley pacto ético
(1)
lácteos
(1)
miles de millones
(1)
ministerios
(1)
negocios obscuros
(1)
ocultar dinero
(1)
oportunidades
(1)
organización
(1)
organización comunitaria
(1)
pandora papers
(1)
papeles pandora
(1)
parque de la Familia
(1)
partidistas
(1)
pensar
(1)
poder
(1)
política
(1)
políticos
(1)
precarización laboral
(1)
privado
(1)
público
(1)
recaudación
(1)
reparto
(1)
represión
(1)
responsabilidades
(1)
salario
(1)
salida de capitales
(1)
salida de dinero
(1)
seguridad
(1)
seguridad social
(1)
sismos
(1)
sistema electoral
(1)
tlc
(1)
tratados de libre comercio
(1)
uso legítimo de la fuerza
(1)
vivienda
(1)
voto
(1)
ÉLITE
(1)
élites
(1)
No hay comentarios:
Publicar un comentario