FORMACION CIUDADANA ONLINE

FORMACION CIUDADANA ONLINE
EDUCACIÓN ONLINE en derechos y obligaciones, y más

CAPACÍTATE PARA TU PRIMER EMPLEO con certificado

CAPACÍTATE PARA TU PRIMER EMPLEO con certificado
EDUCACION ONLINE para el empleo

CAPACÍTATE POR CURSA con certificado incluido

CAPACÍTATE POR CURSA con certificado incluido
EDUCACION ONLINE curso diverso para el empleo

jueves, 27 de agosto de 2009

MEDIDAS ECONOMICAS DEL GOBIERNO: PROYECTO DE LEY DE REFORMA TRIBUTARIA

Banner
Presidente Correa firmó proyecto de Ley de Reforma Tributaria PDF Imprimir E-mail
Fuente: Gissela Cola
Miércoles, 26 de Agosto de 2009 21:25

Quito (Pichincha).- El Presidente de la República, Rafael Correa, firmó ayer el proyecto reformatorio a la Ley de Equidad Tributaria que será enviado a la Asamblea Nacional. El documento contempla cinco cambios fundamentales: Incremento al Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) del 1% al 2%, creación del impuesto a los dividendos de los accionistas de las empresas por concepto de utilidades y un Impuesto Mínimo a las empresas por el uso de infraestructura pùblica. Además, se incluye un cambio en la metodología de cálculo para el tributo que pagan cigarrillos, bebidas alcohólicas y gaseosas; y la restitución del cobro del 12% del iva por la importación de papel que se usa para periódicos y revistas.

El objetivo de la reforma es mejorar los niveles de equidad, combatir la evasión tributaria y enfrentar el déficit de la balanza comercial, explicó el director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Carlos Marx Carrasco.

Durante la gestión del actual Régimen, la equidad tributaria ha mejorado 6 puntos, mientras que la evasión se ha reducido en 8 puntos (se sitúa en 60% en Impuesto a la Renta y 30%, en Impuesto al Valor Agregado). “Todavía es una evasión alta y, por eso, estamos en el proceso de eliminación de los escudos fiscales que impiden una adecuada recaudación”, indicó Carrasco.

De esta manera, el proyecto establece que entre los requisitos que solicitan las entidades financieras para la concesión de créditos a las sociedades se exija la presentación de los balances reportados al SRI. “Así, las empresas con mejor rendimiento tendrán mayor capacidad de endeudamiento y las que registran pérdidas, una menor capacidad. De esta manera se sinceran los balances”, explicó.

Con este mismo fin, el órgano tributario no reconocerá como gasto deducible a aquellos que estén registrados en comprobantes de venta emitidos por los denominados testaferros o empresas fantasmas. El SRI publicará el listado de las empresas legalmente autorizadas a emitir estos documentos.

Otros de los propósitos de la reforma es ayudar a la reducción de la balanza comercial. En este caso se aplica un mayor gravamen a los licores que tienen mayor grado de alcohol y que, en su gran mayoría, son importados.

“Esta reforma no tiene un afán fiscalista. No busca solo recaudar más ni darle una mayor carga impositiva al sector privado, el propósito es que la empresa privada pague lo que tiene que pagar”, manifestó la ministra de Coordinación de la Política Económica, Nathalie Cely.
Fomento a la Producción

El documento también incluye dos reformas encaminadas a impulsar la producción. Del 25% que actualmente pagan las sociedades por concepto de Impuesto a la Renta (IR), se plantea una exención del 10% para las empresas que reinviertan estos recursos en activos fijos productivos relacionados con investigación y tecnología. Actualmente la Ley exonera solo a quienes invierten en equipos y maquinarias.

“Proponemos que la exención se amplíe a todo aquello que tiene que ver con inversiones en investigación y tecnología, siempre y cuando esta inversión conlleve a una mejora de la productividad, diversificación productiva e incremento del empleo”, manifestó Cely.

Además, el presidente de la República, Rafael Correa, mediante Reglamento, tendrá la posibilidad de ampliar el concepto de activos fijos productivos para determinados sectores.
El Régimen espera recaudar entre $200 y $300 millones. Todo depende del monto que se fije por reinversiones e incentivos tributarios.

ISD sube del 1% al 2%

El incremento del Impuesto a la Salida de Divisas de 1% a 2% se suma a las medidas arancelarias que buscan reducir el déficit de la balanza de pagos. “En economía ocurre que la salida de divisas es una de las causas para la recesión y eso genera desempleo”, sostuvo Carrasco.

Entre enero y mayo, el SRI recaudó $70,6 millones por el cobro del 1% sobre todas las transferencias, envíos o pago d dinero al extranjero. De acuerdo con las previsiones del organismo, al término del año se espera alcanzar los $170 millones. Con el incremento del impuesto, el Régimen aspira recaudar $110 millones adicionales.
Carrasco aclaró que las importaciones de materias primas y de bienes de capital están protegidas. “Desde hace dos años, cerca de 4000 partidas arancelaria tienen partida arancelaria cero. Antes solo 400 partidas favorecidas, las demás pagaban un arancel de entre el 5% y 8% que todavía es menor al 2% que se quiere aplicar por el ISD”, indicó.
En la reforma, sin embargo, se aplica una base de $500 que será exenta del pago del tributo. “Se lo hace considerando que hay gente que envía dinero a sus hijos que están estudiando en el extranjero”, según Carrasco.

Anticipo del IR se convierte en Impuesto Mínimo

El Impuesto Mínimo que se cobrará a las sociedades por el uso de la infraestructura pública corresponde al actual anticipo del Impuesto a la Renta que pagan las empresas en junio y en septiembre. “Lo que dice la norma es que el anticipo se convierte en Impuesto, por lo tanto, toda las sociedades deben pagar este tributo”, indicó Carrasco.

La norma, no obstante, tiene condiciones para que el impuesto pueda ser devuelto, previo a la realización de una auditoría por parte del Servicio de Rentas.

Este tributo servirá para compensar el costo de los servicios públicos que las empresas utilizan, en especial, para aquellas que declaran cero de IR durante un ejercicio fiscal.

“Todos los empresarios deben contribuir con una carga impositiva adecuada para el desarrollo del país porque con el presupuesto del Estado el Gobierno invierte en infraestructura generación eléctrica, carreteras, e infraestructura para hacer que Ecuador sea más competitivo, por tanto todas las empresas deben aportar”, sostuvo la ministra de Coordinación de la Producción.

Explicó que en este caso, se analizarán exoneraciones por sectores. Actualmente, está exento del anticipo el sector atunero, mientras que las agencias de viaje tienen una exoneración total.

Al SRI han llegado unos 2000 pedidos para exoneración. Carrasco explicó que se está estudiando caso por caso, y que se tomará una decisión de conformidad con lo que señala la Ley.

Accionistas pagarán impuesto por dividendos de utilidades


Los dividendos de utilidades que reciben los accionistas o altos directivos de una empresa (cuando no reciben un sueldo mensual) serán incorporados a la renta personal. De acuerdo con la norma tributaria vigente, este rubro están incluido en la renta global que paga la empresa.

El objetivo de la reforma es que estos dividendos se sumen a todos los ingresos que recibe el contribuyente durante el año y, sobre esa base, pague su impuesto a la renta personal. Por ejemplo, si un accionista tiene $20 mil de ingresos en relación de dependencia y $20 mil por utilidades de la empresa, sus ingresos totales serán de $40 mil.

Hay que aclarar que del monto correspondiente a los dividendos hay que restarle el 25% que deberá devolver a la empresa por el pago del Impuesto a la Renta sobre las utilidades.
Por este impuesto, el SRI espera recibir $50 millones anuales.

Nueva fórmula de cálculo para bebidas alcohólicas, gaseosas y cigarrillos

La reforma tributaria plantea un nuevo mecanismo de cálculo para la aplicación del Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) en los productos como licores, cigarrillos y bebidas gaseosas.

En el caso de los cigarrillos, se incrementará un centavo por cada unidad, con lo que el impuesto será de 7 centavos. Así, el precio de la cajetilla no podrá incrementarse en más de 20 centavos.

En cuanto a las bebidas alcohólicas, se aplicará un impuesto de $5 por cada litro, según el grado alcohólico. Antes el impuesto se aplicaba de acuerdo el precio de venta al público y el tamaño de la botella. De este modo, la cerveza tendrá menor impuesto que el whisky, dijo Carrasco.

Adicionalmente, la reforma incluye un ad valorem (impuesto al valor) del 40% sobre el producto con valor superior a los $8. Esta medidas, sumado al arancel vigente para la importación de bebidas alcohólicas (35%), busca proteger la industria nacional ya que mantendrá precios competitivos.

En lo que respecta a las gaseosas, el director de la entidad tributaria, aclaró que no se produce un incremento de impuestos y, por tanto, no hay motivo para un incremento de precios en este segmento.

“Lo que hemos hecho es una redistribución. Las botellas grandes que pagaban más pagarán menos y las pequeñas pagarán más”, explicó. El cálculo ya no se realizará por tamaño de botella, sino por hectolitro,

Y es que, de acuerdo con un estudio realizado por el organismo, las gaseosas de tres litros son las de mayor consumo.

Para optimizar el control, la nueva normativa obliga a las empresas procesadoras de bebidas alcohólicas y gaseosas a incluir en su proceso un sistema denominado telemetría, que mide y reporta, vía satélite, el nivel de producción de la empresa. GMC/Prensa Presidencial

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

RESULTADOS INFORME CONTRALORÍA GENERAL: CASO CUYÁN-BARRIO SANTA ROSA; MERCADO AGROGANADERO, PARQUE DE LA FAMILIA Y OTROS

  En el mes de Octubre de 2021 se aprobó el informe por la Contraloría General denominado: " Examen Especial a las fases preparatoria, ...

Entradas populares

Etiquetas

Ecuador (43) corrupción (24) Asamblea Local (12) cantón Montúfar (12) GUILLERMO LASSO (11) Gobierno (9) educación (8) paraísos fiscales (7) Gad Montúfar (5) PRESIDENCIA (5) control social (5) participación (5) riqueza (5) DESIGUALDAD (4) carchi (4) elecciones (4) evasión (4) impuestos (4) mundo (4) tributos (4) ECONOMÍA (3) Latinoamérica (3) PANDEMIA (3) POBREZA EXTREMA (3) bancos (3) concentración (3) dinero (3) elecciones 2023 (3) estado (3) millonarios (3) participación ciudadana (3) planificación (3) producción (3) seccionales (3) trabajo (3) AGRICULTURA (2) AMBIENTE (2) COVID19 (2) EMPRESAS (2) Lasso (2) REALIDAD NACIONAL (2) anticorrupción (2) autoridades (2) banca (2) ciudadanía (2) cne (2) consulta popular (2) control (2) delincuentes (2) delitos cuello blanco (2) delitos tributarios (2) democracia (2) dólares (2) equidad (2) gads (2) ingresos (2) inversión (2) lucha contra la corrupción (2) mentiras (2) negocios (2) población (2) pobreza (2) remuneración (2) salud (2) san gabriel (2) súper ricos (2) violencia (2) ADMINISTRACIÓN (1) AGROTÓXICOS (1) ASAMBLEA NACIONAL ECUADOR (1) Alcalde Andrés Ponce (1) América (1) COMBUSTIBLES (1) CONAIE (1) CONCESIÓN (1) CONSEJO DE DESARROLLO Y GESTION (1) Concejales (1) Cooperación Internacional (1) CÓDIGO DEL TRABAJO (1) DERECHO (1) DEUDA (1) DEUDORES TRIBUTARIOS (1) Dakota del Sur (1) EEUU (1) ENCUENTRO (1) ESFUERZO (1) GANADERIA (1) IESS (1) Jamil Mahuad (1) LEY DE AGUAS (1) LEY DE OPORTUNIDADES (1) LEY ORGÁNICA (1) Mercado Agroganadero (1) Municipio de Montúfar (1) NOTICIAS EN EL CARCHI (1) NOTICIAS LOCALES (1) PELIGRO (1) PESTICIDAS (1) PRIVATIZACIONES (1) PRIVATIZACIÓN (1) PROTESTA SOCIAL (1) Presidente (1) REFORMAS (1) SACRIFICIO (1) SILVICULTURA (1) SRI (1) Santa Rosa (1) Senplades (1) Servicio de Rentas Internas (1) TRIBUTACIÓN (1) Unión Europea (1) VENENO (1) acumulación (1) agua potable (1) alimentos (1) asignatura (1) aumento (1) autocrítica (1) bienes muebles e inmuebles (1) calidad (1) capitales (1) catástrofe (1) cerro negro (1) chiles (1) compras emergencia (1) compras públicas (1) concejo municipal (1) consejeros cpccs (1) consejo nacional electoral (1) construcción (1) contraloría general (1) control social; Cuyán (1) cooperativas (1) créditos (1) crítica (1) delegaciones provinciales (1) denuncias (1) desempleo (1) distribución riqueza (1) dolarización (1) economía popular y solidaria (1) empresarios (1) engaños (1) estadísticas (1) evasores (1) feriado bancario (1) fiscalía general (1) formación (1) ganancias (1) gente (1) gobernantes (1) grandes fortunas (1) grandes grupos económicos (1) grupos económicos (1) hambre (1) hambruna (1) ignorancia (1) importación (1) inequidad (1) informe contraloría (1) informes probados (1) ingresos mensuales (1) intereses particulares (1) investigación (1) junta de agua (1) leche (1) ley pacto ético (1) lácteos (1) miles de millones (1) ministerios (1) negocios obscuros (1) ocultar dinero (1) oportunidades (1) organización (1) organización comunitaria (1) pandora papers (1) papeles pandora (1) parque de la Familia (1) partidistas (1) pensar (1) poder (1) política (1) políticos (1) precarización laboral (1) privado (1) público (1) recaudación (1) reparto (1) represión (1) responsabilidades (1) salario (1) salida de capitales (1) salida de dinero (1) seguridad (1) seguridad social (1) sismos (1) sistema electoral (1) tlc (1) tratados de libre comercio (1) uso legítimo de la fuerza (1) vivienda (1) voto (1) ÉLITE (1) élites (1)