Foto tomada geofatima2015
Marco Tafur S.
Introducción
El
descenso de la tasa de ganancia agudiza la competencia entre
empresarios, grupos económicos y entre países que liberan mercados.
Acelera el proceso de concentración- centralización de capitales y
producción[1];
fase en que unos productores se arruinan, mientras otros se enriquecen,
incluso llegando a desaparecer del mercado. Fenómeno concentrador que
se presenta en; ramas económicas donde el ciclo y rotación del capital
proporcionan mayores ganancias.[2]
Estas
ideas trataron investigaciones de hace más de medio siglo. Autores como
Guillermo Navarro (Concentración de Capitales en el Ecuador, 1976),
Cedis (Los grupos monopólicos en el Ecuador, 1986), Luis Fierro (Los
grupos financieros en el Ecuador, 1991), Oswaldo Albornoz (Breve
historia del movimiento obrero ecuatoriano, 1983) y, finalmente el
Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Central del
Ecuador -IIE-UCE- con sus publicaciones: Ecuador, pasado y presente;
Revista y Boletín Economía que se editan hasta la actualidad,
constituyen parte de la biblioteca del pensamiento crítico de ese
tiempo. Invito a escarbar una parte de la historia económica
ecuatoriana.
En
la década de los años 70, la existencia de un reducido grupo de empresas
ejerce control sobre la mayor parte de los recursos industriales, es un
fenómeno claro y marcado. Así pues, pequeños empresarios nacionales
-ligados al capital extranjero- ejercen un control oligopólico de las
más diversas ramas de producción industrial ecuatoriana. Sin necesidad
de transitar por patrones clásicos del proceso de concentración de la
producción y del capital, el Ecuador ya presentaba esas características
nacidas desde la propia creación de empresas, posibilitando un proceso
concentrador de la débil estructura industrial, de ese entonces.
En
este escenario, una empresa obtiene grandes rentabilidades, altas
productividades por trabajador ocupado, reducidos costos de producción y
ganancias extraordinarias, cuando el volumen de capital utilizado es
superior a la media de la masa de capital utilizado por el conjunto de
la industria. Hoy, la estrategia del capital son las corporaciones,
holding, grupos económicos, alianza público-privado, cuyos objetivos es
similar: maximar la tasa de ganancia.
La
magnitud del precio de producción (costo de producción + beneficio
medio), que es la modalidad del valor, será menor en aquellas empresas
que funcionen con menores costos de producción; es decir, la dinámica de
los precios de producción depende, en última instancia, de los cambios
que se den en la productividad y complejidad del trabajo. Funcionamiento
de esta naturaleza que solo es posible en las llamadas “grandes” empresas
o lo que se conoce como economía de escala. Todo ello se refleja en la
esfera de circulación, en el precio de bienes y servicios. A lo que se
agrega la concentración de proveedores (oligopsonios), de prestigios, de
contactos, etc.
El
precio de venta aparece determinado por el promedio de costo de todas
las empresas. Por su importancia numérica, los costos más altos de las
empresas pequeñas influyen en la determinación de altos precios de
venta. Si una empresa logra obtener precios de producción inferiores a
los precios de venta, obtendrá además del beneficio medio una ganancia
extra: Una superganancia, acelerando el proceso monopólico y/o
oligopólico de la reproducción y el mercado. (Revista Economía
Política Nº 13; Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad
Autónoma de Honduras, 1977: Tegucigalpa DC-Honduras; pp. 107).Las
utilidades y ventas declaradas por empresa, son sensibles indicadores
para comprender el grado de concentración empresarial ecuatoriano.
Apreciemos algunas características del fenómeno que entrega, en su
momento, el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad
Central del Ecuador.
Para
1979, 50 empresas industriales (7% de las compañías anónimas) más
representativas clasificadas por ventas (mayores de 100 millones de
sucres de ventas), acapararon el 67% del total de ventas realizadas por
las empresas manufactureras y absorbían el 35% del total de mano de obra
ocupada. En el otro extremo, 713 empresas (93% de las compañías) ocupan
al 65% de la mano de obra y tenían el 33% del total de ventas,
prácticamente la mitad de lo facturado por las 50. (Datos,
Superintendencia de Compañías y Anuario Industrial, 1980)
Desglosando
la información por estratos, las cinco (5) empresas más grandes, de
acuerdo a un ordenamiento por ventas, controlaban el 30% de ellas; las
10 el 39% y las 20 concentran más de la mitad de las ventas realizadas
en 1979. A pesar de lo cual, las cinco empresas más representativas solo
ocupan el 6% de la fuerza de trabajo industrial, las 10 el 10% y las 20
el 19% de la Población Economicamente Activa -PEA- manufacturera. (Una
visión amplia la publica el IIE-UCE: Revista Economía Nº 80; 1982; pp.
125-126).
Años 2020: concentración utilidades y empleo
Han transcurrido más de cuatro décadas y el fenómeno concentrador se consolida cada vez más. Gracias a la información digital que
presenta los organismos de control público, la Superintendencia de
Compañías y el Servicio de Rentas Internas, se ratifica el análisis de
los años 70. Con crisis cíclicas o pandemia, el capital tiene su propio
comportamiento. Veamos el fenómeno en la información presentada a
continuación:
En el año 2020, las 50 empresas (0.097% del total) más representativas por ventas, de un total de 51.566 empresas que registran ventas, facturaron el 23 % del total, absorben el 8.4% de mano de obra ocupada y concentran el 45% de las utilidades. Las 100 empresas (el 0.19%) facturan el 31.4%, dan ocupación al 11.7% y captan el 54.8% de las utilidades generadas por el trabajo. Las 2.696 grandes empresas (5.23%)
concentran el 80% de las ventas, el 90.7% de las utilidades y ocupan el
46,4% del empleo (Ver cuadro N 1). La mayoría son empresas que forman
parte de los 300 grupos económicos identificados por el Servicio de
Rentas Interno (SRI) ecuatoriano, ligados al capital extranjero.
Cuadro No. 1
En el otro extremo, 51.516 empresas (94.77%) venden el 20%, ocupan al 53.6% de la mano empleada y generan casi el 10% de utilidades. Son 6.349 medianas empresas; 19.252 pequeñas empresas y 49.566 microempresas.
Son estas dos últimas categorías las más afectadas de la pandemia Covid
19; que declaran prácticamente cero ventas en el año 2020.
Indagando
las 50 mayores empresas (Cuadro N 2), por estratos, se aprecia en
detalle el fenómeno concentrador de utilidades y la debilidad en crear
empleo (8.4%) visto en conjunto de empresas registradas en la
Superintendencia de Compañías. Indicador que contradice lo
afirmado por los voceros empresariales de que 9 de 10 empleos genera el
sector privado. Son las unidades familiares, generadoras de empleo. Y dejamos al lector sacar sus propias reflexiones.
Cuadro No. 2
Entre las empresas también existe competencia, salvo que sean parte del mismo grupo económico. Las 2.696 grandes empresas (Empresa grande: Más
de 200 trabajadores o Ingresos superiores a los $5’000.001,00 según el
Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones), generan
utilidades por 4.763,5 millones de dólares;[3]
de éstas, 50 concentran casi el 50% de utilidades y el 20% de mano de
obra empleada, año 2020. Solo, cinco (5) empresas captan más de la
cuarta parte de utilidades, ocupando el 5.7% de empleo (Ver cuadro Nº3).
Los números oficiales van confirmando la idea principal investigada: existe una concentración de riqueza en pocas manos.
Cuadro No. 3
Las
utilidades del ejercicio (2020) generadas por el trabajo en las grandes
empresas se reparten así: 22 % pago de impuesto a la renta (IR), 15%
participación reparto de utilidades; la diferencia, USD 3.096,3 millones
de dólares al empresario. En plena pandemia el capital se valoriza
gracias a la energía física e intelectual de la fuerza laboral.
Período 2016-2020: concentración empresarial
Al sistematizar la información oficial de las 100 mayores empresas ordenadas por ventas (período 2020-2016), se demuestra aún más el grado de concentración empresarial en el tiempo. Los
valores acumulados del quinquenio confirman el proceso de concentración
y centralización de capital en su magnitud. El cuadro Nº 4 visualiza el
comportamiento de las utilidades del ejercicio acumuladas en valores
corrientes.
Cuadro No. 4
Según
clasificación por rangos, cinco (5) grandes empresas que representan
menos del 0.009% controlan el 24% de las utilidades; las 10 el 35%; y,
las 25 concentran casi el 50 % de las utilidades generadas en el
quinquenio 2016-2020, por 100 empresas. Pese a lo cual, las cinco
empresas parcamente dan ocupación al 2% de la fuerza laboral, 10 al 3.2%
y 25 al 5.7% de la PEA ocupada.
La
magnitud de utilidades generadas por el trabajo de USD 14.3 mil millones
de dólares, luego de haber facturado USD 155.0 mil millones de dólares
por 100 grandes empresas (valores corrientes acumulados quinquenio
2020-2016), ratifica el rol del trabajo en la valorización del capital.
Además, las 100 mayores empresas presentan promedios anuales que oscilan
los 2.800 millones de dólares de utilidad y 152.000 ocupados (Cuadro Nº
5). Temas que se trata oportunamente por la importancia de la teoría
valor-trabajo en los palpitantes momentos.
Cuadro No. 5
Considerando la carga impositiva empresarial del 22% de IR y 15% reparto de utilidades, de 100 grandes empresas, la fuerza laboral genera utilidades netas por USD 9.265.5 millones de dólares en cinco años. Monto similar al presupuesto para remuneraciones del sector público del año 2022.
Por tamaño: empleo y utilidades
El
trabajo genera riqueza y no el capital. Las empresas grandes por su
tamaño (3.4% del total) ocupan el 41.6% de la mano de obra y obtienen el
93.1 de las utilidades del ejercicio 2020 (Ver cuadro N 6). Datos
empíricos que confirman la validez de la teoría valor trabajo. Las
empresas utilizan fuerza de trabajo en actividades económicas mientras
le sea útil en la generación de ganancias; caso contrario, sustituye con
máquinas o robots. Contradicción que genera el propio sistema económico
dominante en el país.
“Frente al capital, me quedo con el trabajo” J. Nebot
En
extremo opuesto, la pequeña y microempresa (87,8% de empresas) ocupan el
42.9% de la fuerza laboral de 78.380 empresas vigiladas por la
Superintendencia de Compañías; la pequeña genera 1.2% de utilidades y saldo rojo de 4.2% las microempresas.
Siendo estas empresas las que sufrieron directamente las consecuencias
de la pandemia. Aproximadamente 27.000 microempresas cerraron sus
negocios, cuyo impacto fue: 300.000 desempleados.[4]
A manera de epílogo
“Se
invierte para ganar y si son elevadas mejor porque así el país crece y
hay empleo”, son las expresiones de voceros empresariales. Esto tiene su
explicación en la lógica del capital; y, una de sus leyes, es el
comportamiento de la tasa de ganancia su punto cardinal. Pero ¿Dónde se
origina la ganancia? El trabajo, en todas sus
formas (artesanal, manual, cognitivo), crea valor en el proceso de
producción hasta convertirse en capital-dinero en la esfera de
circulación (mercado); no es el capital, como dan a entender los defensores de la economía regida por el mercado. Y el tiempo de trabajo socialmente necesario se considera al valora el precio de los bienes y servicios.
La
teoría valor-trabajo esclarece el proceso de acumulación de capital y
segmentación de mercados, donde se compra y vende con ganancia. El ciclo
y rotación del capital en el proceso productivo delinea los niveles de
empleo, mismos que están enlazados a las tasas de desocupación. Por
decreto no existe posibilidades de atacar el desempleo. Los 2 millones
de nuevos empleos con buenos salarios que la administración del
presidente Lasso jura cumplir, se parece al ofrecimiento incumplido de
un millón de viviendas del ex -presidente Moreno.
En
fin, los datos empíricos históricos, sistematizados en cuadros,
confirman la concentración de riqueza en pocas familias ecuatorianas. En
tanto la pequeña y microempresa luchan por sobrevivir; son empresas
familiares las que financian sus negocios a corto plazo con elevadas
tasas de interés. Las grandes empresas demuestran que les va muy bien en
sus negocios; sin embargo, el país vive la persistente crisis
económica-social- política, ética y moral.
Frente
a la persistencia del capital por acumular la organización social es la
respuesta. Frente a la gran empresa, la réplica es la organización de
pequeños y microempresarios para fijar volumen y precios de bienes en el
mercado. Eliminar la intermediación comercial, su prioridad. Y, sobre
todo, el control del poder político para situar el trabajo humano por
encima del capital.
“La
consideración sucesiva del mismo problema debe confirmarnos en la
convicción de la prioridad del trabajo sobre lo que, en el transcurso
del tiempo se ha solido llamar “capital”. SS. Juan Pablo II (Carta
Encíclica <Laborem Exercens> 14 septiembre, 1981; pág. 45)
Anexos
Anexo N º 1.- Grupos Económicos
Para
tener idea del volumen de utilidades y niveles de mano de ocupada
considerando empresas que conforman los grupos económicos, se cita 10 a
manera de ejemplo.
1.- CORPORACIÓN FAVORITA (COMERCIAL KIWY, SUKASA, FLEXIPLAST, TVENTAS, POFASA, INVEDE, BEBEMUNDO, ECUASTOCK, ENERMAX, AGROPESA, MAXIPAN)
2.- SCHLUMBERGER DEL ECUADOR (CONSORCIO SHUSHUFINDI, SHAYA ECUADOR, PARDALISERVICES, SCHLUMBERGER SURENCO)
3.- CORPORACIÓN EL ROSADO (MI COMISARIATO, INMOBILIARIA MOTKE, INMOBILIARIA LAVIE, ADMINISTRADORA DEL PACIFICO ADEPASA, SUPERCINES, INMERISA, COMDERE)
4.- INDUSTRIA PRONACA (INAEXPO, AGROVALENCIA, INCA, HOLDECUADOR, CORPORACIÓN BALU)
5.- CLARO (AMOVECUADOR,
FIDEICOMISO MERCANTIL DE ADMINISTRACION DE RECURSOS Y PAGOS CONECEL,
CONDOMINIO EDIFICIO CENTRO DE NEGOCIOS ETECO PROMELSA)
6.- INDUSTRIAL PESQUERA SANTA PRISCILA (MANESIL, PRODUMAR, TROPACK, METROCENTRO, BRESSON, TEXTOSA, CONSTRUCCENTRO )
7.- HOLDING GRUPO DIFARE (DIFARE, DYVENPRO, DIBIENS, DISTRIGEN, WILENY, HOLDING HCCG, FRISONEX)
8.- GISIS (NUTRECO INTERNATIONAL BV, NUTRECO CHILE HOLDING BV)
9.- TIENDAS INDUSTRIALES ASOCIADAS TIA (TIAONLINE, DINAMIATRADE)
10.-DINADEC (CERVECERIA NACIONAL CN, BEVERAGE BRAND & PATENTS COMPANY BBPC)
Fuente: Servicio de Rentas Internas (SRI). Grupos económicos; 2020.
Anexo No. 2
El anexo que a continuación se inserta exhibe utilidades del ejercicio
acumuladas en cinco años (2016-2020) por 25 grandes empresas. El orden
obedece a la clasificación por ingreso por ventas del año 2020 y no a la
utilidad.Anexo No. 3
Fuente: Superintendencia de Compañías Datos: cortados 13/09/2021
(*) Ordenadas por ventas