Es un emprendimiento que tuvo acogida en la región norte
San Gabriel
Un grupo de amas de casa de la comunidad Canchaguano, seis meses atrás decidieron probar suerte para cambiar la rutina del hogar. Es así que decidieron elaborar pan de quinua, gracias al potencial nutritivo que tiene el cereal, en especial para la alimentación de niños y personas que padecen de desnutrición.
Beatriz Jiménez, es parte del Seguro Social Campesino de Canchaguano, cantón Montúfar comparte su receta de elaboración del pan. Manifiesta que el principal ingrediente es la quinua, también se utiliza huevos, leche y queso. Para elaborar el pan se mezclan harinas de trigo y quinua. Se hace una crema con leche, cuajada, huevos y panela. Cuando está listo se lleva al horno para su cocción y está para servirse con café, aguas aromáticas o con jugos de frutas.
Para darse a conocer y promocionar su producto participan en las distintas ferias gastronómicas. Días atrás participaron en la feria de Ibarra y San Gabriel. Tuvieron gran acogida por la población que disfrutó del rico pan con un café bien aromático.
Arturo García, presidente de la comunidad, destacó las bondades nutricionales de la quinua. Por ello promocionan el cultivo a mayor escala. Igualmente buscan el financiamiento para emprender en la masificación del cultivo del trigo, que son materia prima para elaborar el pan.
Remigio López, supervisor médico del Seguro Campesino regional manifestó que el pan es nutritivo y bien sabroso para los niños y adultos. En los siguientes días se concretará el acuerdo para que el grupo de Canchaguano sea proveedor del pan de quinua al hospital del IESS de Ibarra, especialmente para el área de pediatría, por las características especiales que tiene la quinua para su elaboración. Con esto se mejorar los emprendimientos locales y creará fuentes de trabajo a nuestras propias amas de casa.
Producto andino de gran valor nutritivo
La quinua es un cultivo nativo propio de Los Andes que fue muy apreciado en la época Precolombina, pero su consumo perdió fuerza con la conquista española en la cual se establecieron nuevas costumbres tanto socio-culturales como alimenticias. Actualmente, este cultivo retoma importancia sobre todo en los países industrializados, donde aprecian sus altos valores nutritivos. Es de gran interés establecer la rentabilidad económica del negocio con la finalidad de dar una alternativa de inversión en nuestro país.
La producción anual de quinua en el Ecuador ha tenido un promedio de 558,8 TM (toneladas métricas) desde 1993 hasta el 2001, situándose en el año 2002 en 320 TM, de acuerdo a datos otorgados por la FAO.
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=3568045451985&set=a.2243674863548.2099621.1598402841&type=1&theater
San Gabriel
Un grupo de amas de casa de la comunidad Canchaguano, seis meses atrás decidieron probar suerte para cambiar la rutina del hogar. Es así que decidieron elaborar pan de quinua, gracias al potencial nutritivo que tiene el cereal, en especial para la alimentación de niños y personas que padecen de desnutrición.
Beatriz Jiménez, es parte del Seguro Social Campesino de Canchaguano, cantón Montúfar comparte su receta de elaboración del pan. Manifiesta que el principal ingrediente es la quinua, también se utiliza huevos, leche y queso. Para elaborar el pan se mezclan harinas de trigo y quinua. Se hace una crema con leche, cuajada, huevos y panela. Cuando está listo se lleva al horno para su cocción y está para servirse con café, aguas aromáticas o con jugos de frutas.
Para darse a conocer y promocionar su producto participan en las distintas ferias gastronómicas. Días atrás participaron en la feria de Ibarra y San Gabriel. Tuvieron gran acogida por la población que disfrutó del rico pan con un café bien aromático.
Arturo García, presidente de la comunidad, destacó las bondades nutricionales de la quinua. Por ello promocionan el cultivo a mayor escala. Igualmente buscan el financiamiento para emprender en la masificación del cultivo del trigo, que son materia prima para elaborar el pan.
Remigio López, supervisor médico del Seguro Campesino regional manifestó que el pan es nutritivo y bien sabroso para los niños y adultos. En los siguientes días se concretará el acuerdo para que el grupo de Canchaguano sea proveedor del pan de quinua al hospital del IESS de Ibarra, especialmente para el área de pediatría, por las características especiales que tiene la quinua para su elaboración. Con esto se mejorar los emprendimientos locales y creará fuentes de trabajo a nuestras propias amas de casa.
Producto andino de gran valor nutritivo
La quinua es un cultivo nativo propio de Los Andes que fue muy apreciado en la época Precolombina, pero su consumo perdió fuerza con la conquista española en la cual se establecieron nuevas costumbres tanto socio-culturales como alimenticias. Actualmente, este cultivo retoma importancia sobre todo en los países industrializados, donde aprecian sus altos valores nutritivos. Es de gran interés establecer la rentabilidad económica del negocio con la finalidad de dar una alternativa de inversión en nuestro país.
La producción anual de quinua en el Ecuador ha tenido un promedio de 558,8 TM (toneladas métricas) desde 1993 hasta el 2001, situándose en el año 2002 en 320 TM, de acuerdo a datos otorgados por la FAO.
FUENTE