FORMACION CIUDADANA ONLINE

FORMACION CIUDADANA ONLINE
EDUCACIÓN ONLINE en derechos y obligaciones, y más

CAPACÍTATE PARA TU PRIMER EMPLEO con certificado

CAPACÍTATE PARA TU PRIMER EMPLEO con certificado
EDUCACION ONLINE para el empleo

CAPACÍTATE POR CURSA con certificado incluido

CAPACÍTATE POR CURSA con certificado incluido
EDUCACION ONLINE curso diverso para el empleo

lunes, 30 de julio de 2012

La CIA controla tráfico de drogas y no quiere que acabe, revela funcionario mexicano


La sospecha popular de que el narcotráfico no es meramente un dominio salvaje de mafias criminales locales glorificadas que logran poner en jaque a un gobierno sino un sistema organizado desde el poder estatal  y algunas corporaciones, específicamente bancos que lavan el dinero de estos cárteles, ha venido confirmándose recientemente. El caso de HSBC, uno de los bancos más grandes del mundo, involucrado en lavado de dinero del narco mexiano, bajo concocimento de sus más altos ejecutivos, es un indicio revelador de lo que parece ser una estructura oligarquica del tráfico de sustancias ilegales –y armas– que cuenta con el visto bueno de dependencias dentro de los gobiernos de distintos países.
Una nueva seña en este sentido ha sido revelada por Al Jazeera, uno de los sitios de mayor calidad periodística del mundo, quien publicó esta semana declaraciones de un funcionario del gobierno de Chihuahua, quien señaló que la CIA “no lucha contra los narcotraficantes”,  los “maneja”. Guillermo Terrazas Villanueva, coordinador de comunicación de este estado fronterizo, dijo a Al Jazeera que terminar con el narco sería terminar con su propio negocio “si acabas con las pestes, te quedas sin trabajo”,  fue la figura retórica que uso Terrazas Villanueva. Aunque este funcionario no es de los de más alta jerarquía, su declaración expresa, con posible conocimiento de causa ,un sentimiento popular que se soporta en evidencia histórica en cuanto a la relación de la CIA con el tráfico de drogas.
Al Jazeera también entrevistó al profesor Hugo Almada Mireles, de la Universidad Autónoma de Juárez. “La guerra contra las drogas es una ilusión. Es parte del raciocinio para invadir América Latina”, dijo Almada, quien citó como referencia la operación “Rápido y Furioso” en la que el FBI vendió armas a criminales mexicanos supuestamente para poder rastrear estas armas.
Desde 1996 el diario San Jose Mercury documentó el papel de la CIA moviendo cocaína colombiana vía Nicaragua, para inyectarla en los ghettos de Los Angeles, dando pie a  la fiebre del crack.
En Pijama Surf hemos explorado antes esta posible filiación entre la CIA y el narco, aquí y aquí y aquí
Si bien en México es cosa sabida que el narco ha corrompido las instituciones (o las mismas instituciones han generado el narco),  el papel de la CIA y del gobierno de Estados Unidos provocando magnicidos en el territorio mexicano no ha sido del todo dimensionada. De ser cierto que la CIA es, a fin de cuentas, parte de la estructura del narcotráfico, los mexicanos estarán viviendo en una terrible ilusión, gastando miles de millones de pesos de los contribuyentes para representar un sangriento simulacro violatorio de la autonomía nacional.
Esto evidentemente explica las leyes de prohibición de plantas medicinales como la marihuana, capitalizadas y desvirtuadas dentro de una mafia lacerante de la psique colectiva (recordemos la celebración de narcotraficantes en el 50 aniversario de la prohibición promovida por la ONU). Hace poco mas de un año nos adentramos a repasar la historia de la criminalización de la marihuana confirmando un complejo entramado en cuyo centro confluyen múltiples intereses corporativos y gubernamentales bajo la fachada de una  moralina e hipermediatizada “guerra contra las drogas”. 
En síntesis, este fenómeno revela la existencia, y sí las teorías de la conspiración aplican, de una especie de élite que hace negocio con las vidas de los ciudadanos comunes y corrientes, afianzada en su control de los bancos, las policías, y los medios de comunicación. El narco tal vez sea el mayor negocio del mundo, y aquellos que lo cosechan en su máximo caudal, no son los capos que salen en las noticias, son algunos de lo más altos funcionarios y empresarios.
¿Cómo es posible que tras décadas de combate, miles de millones de dólares utilizados, monumentales recursos humanos y de inteligencia, y una tenaz propaganda, en contra del narcotráfico, los resultados que arroja esta cruzada sean el aumento de consumo, distribución y, en particular, ganancias, de esta actividad? Esto solo puede explicarse si tras bambalinas los grupos más influyentes (bancos, coloraciones, gobiernos) se benefician de algún modo de la subsistencia del narcotráfico. Pero ¿estas son las instituciones  a las cuales debemos  rendir respeto y acatar sus decisiones?

Entrada destacada

RESULTADOS INFORME CONTRALORÍA GENERAL: CASO CUYÁN-BARRIO SANTA ROSA; MERCADO AGROGANADERO, PARQUE DE LA FAMILIA Y OTROS

  En el mes de Octubre de 2021 se aprobó el informe por la Contraloría General denominado: " Examen Especial a las fases preparatoria, ...

Entradas populares

Etiquetas

Ecuador (43) corrupción (24) Asamblea Local (13) cantón Montúfar (12) GUILLERMO LASSO (11) Gobierno (9) educación (8) paraísos fiscales (7) Gad Montúfar (5) PRESIDENCIA (5) control social (5) participación (5) riqueza (5) DESIGUALDAD (4) carchi (4) elecciones (4) evasión (4) impuestos (4) mundo (4) participación ciudadana (4) tributos (4) ECONOMÍA (3) Latinoamérica (3) PANDEMIA (3) POBREZA EXTREMA (3) bancos (3) concentración (3) dinero (3) elecciones 2023 (3) estado (3) millonarios (3) planificación (3) producción (3) seccionales (3) trabajo (3) AGRICULTURA (2) AMBIENTE (2) COVID19 (2) EMPRESAS (2) Lasso (2) REALIDAD NACIONAL (2) anticorrupción (2) autoridades (2) banca (2) ciudadanía (2) cne (2) consulta popular (2) control (2) delincuentes (2) delitos cuello blanco (2) delitos tributarios (2) democracia (2) dólares (2) equidad (2) gads (2) ingresos (2) inversión (2) lucha contra la corrupción (2) mentiras (2) negocios (2) población (2) pobreza (2) remuneración (2) salud (2) san gabriel (2) súper ricos (2) violencia (2) ADMINISTRACIÓN (1) AGROTÓXICOS (1) ASAMBLEA NACIONAL ECUADOR (1) Alcalde Andrés Ponce (1) América (1) COMBUSTIBLES (1) CONAIE (1) CONCESIÓN (1) CONSEJO DE DESARROLLO Y GESTION (1) Concejales (1) Cooperación Internacional (1) CÓDIGO DEL TRABAJO (1) DERECHO (1) DEUDA (1) DEUDORES TRIBUTARIOS (1) Dakota del Sur (1) EEUU (1) ENCUENTRO (1) ESFUERZO (1) GANADERIA (1) IESS (1) Jamil Mahuad (1) LEY DE AGUAS (1) LEY DE OPORTUNIDADES (1) LEY ORGÁNICA (1) Mercado Agroganadero (1) Municipio de Montúfar (1) NOTICIAS EN EL CARCHI (1) NOTICIAS LOCALES (1) PELIGRO (1) PESTICIDAS (1) PRIVATIZACIONES (1) PRIVATIZACIÓN (1) PROTESTA SOCIAL (1) Presidente (1) REFORMAS (1) SACRIFICIO (1) SILVICULTURA (1) SRI (1) Santa Rosa (1) Senplades (1) Servicio de Rentas Internas (1) TRIBUTACIÓN (1) Unión Europea (1) VENENO (1) acumulación (1) agua potable (1) alimentos (1) asignatura (1) aumento (1) autocrítica (1) bienes muebles e inmuebles (1) calidad (1) capitales (1) catástrofe (1) cerro negro (1) chiles (1) compras emergencia (1) compras públicas (1) concejo municipal (1) consejeros cpccs (1) consejo nacional electoral (1) construcción (1) contraloría general (1) control social; Cuyán (1) cooperativas (1) créditos (1) crítica (1) delegaciones provinciales (1) denuncias (1) desempleo (1) distribución riqueza (1) dolarización (1) economía popular y solidaria (1) empresarios (1) engaños (1) estadísticas (1) evasores (1) feriado bancario (1) fiscalía general (1) formación (1) ganancias (1) gente (1) gobernantes (1) grandes fortunas (1) grandes grupos económicos (1) grupos económicos (1) hambre (1) hambruna (1) ignorancia (1) importación (1) inequidad (1) informe contraloría (1) informes probados (1) ingresos mensuales (1) intereses particulares (1) investigación (1) junta de agua (1) leche (1) ley pacto ético (1) lácteos (1) miles de millones (1) ministerios (1) negocios obscuros (1) ocultar dinero (1) oportunidades (1) organización (1) organización comunitaria (1) pandora papers (1) papeles pandora (1) parque de la Familia (1) partidistas (1) pensar (1) poder (1) política (1) políticos (1) precarización laboral (1) privado (1) público (1) recaudación (1) reparto (1) represión (1) responsabilidades (1) salario (1) salida de capitales (1) salida de dinero (1) seguridad (1) seguridad social (1) sismos (1) sistema electoral (1) tlc (1) tratados de libre comercio (1) uso legítimo de la fuerza (1) vivienda (1) voto (1) ÉLITE (1) élites (1)